Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Euskera 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Euskera 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Donde habita la moral : el Gymnasium prusiano (1806-1871), templo griego para el fomento de la humanidad

URI:
http://hdl.handle.net/11162/190696
Texto completo:
http://oa.upm.es/48279/17/MARIA_ ...
Texto completo:
http://oa.upm.es/48279/2/MARIA_D ...
Texto completo:
http://oa.upm.es/48279/1/MARIA_D ...
Nivel Educativo:
Educación Secundaria
Tipo Documental:
Tesis doctoral
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Montoro Rodríguez, María Dolores
Fecha:
2017
Resumen:

El objeto de estudio de esta tesis es el Gymnasium, la elitista escuela de secundaria en la que se concentraron los esfuerzos reformistas del Estado prusiano tras la desaparición del Sacro Imperio Romano Germánico en 1806. El interés hacia el Gymnasium se justifica por dos motivos fundamentales: por una parte, recoge el fervor pedagógico que desde mediados del siglo XVIII apuntaba a la educación como el único instrumento de regeneración posible y que tuvo en Alemania a Inmanuel Kant y a Johann Gottfried Herder como dos de sus principales representantes; por otra parte, canaliza el sentimiento nacionalista surgido tras la ocupación napoleónica, al tratarse de una institución con un marcado tinte oficial, puesto que a través de ella se filtraba el acceso a los puestos de mayor representatividad dentro de la administración del Estado. El estudio se centra particularmente en la forma en que estas circunstancias se tradujeron en una espacialidad concreta. En este sentido, la investigación ha situado la propuesta de Friedrich Gilly para el monumento a Federico II de 1797 en el origen de una tipología que sería adoptada por los Gymnasien construidos con posterioridad. Según la teoría desarrollada en esta tesis, Gilly habría concebido el citado proyecto como un gran edificio educativo, al materializar el proceso cognitivo capaz de transformar al hombre en un ser racional. Para el desarrollo del programa pedagógico, el arquitecto habría utilizado, fundamentalmente, la teoría del conocimiento de Kant y la filosofía de la historia de Herder. La difusión del esquema planteado por Friedrich Gilly en 1797 correría a cargo de uno de sus más fervientes admiradores, Karl Friedrich Schinkel. La influencia de Schinkel sobre la tipología del Gymnasium se puede rastrear a partir de la propuesta que éste realizó para un edificio de este tipo en Düsseldorf en 1820, en la que introdujo el esquema utilizado por Friedrich Gilly en el monumento a Federico II de 1797. El proyecto de Schinkel presenta un edificio formado por dos sistemas independientes: un centro escolar en el que se impartían las asignaturas teóricas y, superpuesto a él, un conjunto espacial que comprendía la gran sala para la realización de los exámenes oficiales- o Aula-y dos elementos asociados a ella: un pequeño vestíbulo en planta baja y una escalera que ponía en comunicación ambos niveles. Este esquema tripartito: vestíbulo- escaleras- Aula, será un componente irrenunciable en todo Gymnasium, puesto que representa el proceso de liberación que conduce al hombre del mundo sensible, en que se encuentra, al mundo inteligible, a la vez que define la autonomía del individuo como la quinta esencia del pueblo alemán.

El objeto de estudio de esta tesis es el Gymnasium, la elitista escuela de secundaria en la que se concentraron los esfuerzos reformistas del Estado prusiano tras la desaparición del Sacro Imperio Romano Germánico en 1806. El interés hacia el Gymnasium se justifica por dos motivos fundamentales: por una parte, recoge el fervor pedagógico que desde mediados del siglo XVIII apuntaba a la educación como el único instrumento de regeneración posible y que tuvo en Alemania a Inmanuel Kant y a Johann Gottfried Herder como dos de sus principales representantes; por otra parte, canaliza el sentimiento nacionalista surgido tras la ocupación napoleónica, al tratarse de una institución con un marcado tinte oficial, puesto que a través de ella se filtraba el acceso a los puestos de mayor representatividad dentro de la administración del Estado. El estudio se centra particularmente en la forma en que estas circunstancias se tradujeron en una espacialidad concreta. En este sentido, la investigación ha situado la propuesta de Friedrich Gilly para el monumento a Federico II de 1797 en el origen de una tipología que sería adoptada por los Gymnasien construidos con posterioridad. Según la teoría desarrollada en esta tesis, Gilly habría concebido el citado proyecto como un gran edificio educativo, al materializar el proceso cognitivo capaz de transformar al hombre en un ser racional. Para el desarrollo del programa pedagógico, el arquitecto habría utilizado, fundamentalmente, la teoría del conocimiento de Kant y la filosofía de la historia de Herder. La difusión del esquema planteado por Friedrich Gilly en 1797 correría a cargo de uno de sus más fervientes admiradores, Karl Friedrich Schinkel. La influencia de Schinkel sobre la tipología del Gymnasium se puede rastrear a partir de la propuesta que éste realizó para un edificio de este tipo en Düsseldorf en 1820, en la que introdujo el esquema utilizado por Friedrich Gilly en el monumento a Federico II de 1797. El proyecto de Schinkel presenta un edificio formado por dos sistemas independientes: un centro escolar en el que se impartían las asignaturas teóricas y, superpuesto a él, un conjunto espacial que comprendía la gran sala para la realización de los exámenes oficiales- o Aula-y dos elementos asociados a ella: un pequeño vestíbulo en planta baja y una escalera que ponía en comunicación ambos niveles. Este esquema tripartito: vestíbulo- escaleras- Aula, será un componente irrenunciable en todo Gymnasium, puesto que representa el proceso de liberación que conduce al hombre del mundo sensible, en que se encuentra, al mundo inteligible, a la vez que define la autonomía del individuo como la quinta esencia del pueblo alemán.

Leer menos
Materias (TEE):
arquitectura; distribución del espacio; centro de enseñanza secundaria; perspectiva histórica; desarrollo moral; influencia
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.