La repetición de curso a debate : un estudio empírico a partir de PISA 2015
Texto completo:
http://revistas.uned.es/index.ph ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2019Publicado en:
Educación XX1 : revista de la Facultad de Educación. 2019, vol. 22, n. 2 ; p. 69-92Resumen:
La repetición de algún curso académico es una de las grandes preocupaciones del sistema educativo español, ya que su tasa duplica el promedio de los países de la OCDE y la Unión Europea, lo que resulta muy costoso. Además, es una medida de calidad controvertida que aparece asociada con el fracaso escolar. Se pretende estudiar empíricamente el fenómeno, identificando las variables que determinan el perfil del estudiante repetidor y no repetidor y aquellos predictores que más inciden en la probabilidad de repetir. Se concluye que la probabilidad de repetir se asocia más con variables de procesos (tiempo de aprendizaje y currículum), que con variables vinculadas a los antecedentes del estudiante. Esto supone un distanciamiento de las variables que tradicionalmente se han relacionado con la repetición y la aportación de evidencia empírica favorable a la apertura de una nueva perspectiva educativa, basada en el abordaje de la repetición de curso desde un enfoque menos socioeconómico y más pedagógico.
La repetición de algún curso académico es una de las grandes preocupaciones del sistema educativo español, ya que su tasa duplica el promedio de los países de la OCDE y la Unión Europea, lo que resulta muy costoso. Además, es una medida de calidad controvertida que aparece asociada con el fracaso escolar. Se pretende estudiar empíricamente el fenómeno, identificando las variables que determinan el perfil del estudiante repetidor y no repetidor y aquellos predictores que más inciden en la probabilidad de repetir. Se concluye que la probabilidad de repetir se asocia más con variables de procesos (tiempo de aprendizaje y currículum), que con variables vinculadas a los antecedentes del estudiante. Esto supone un distanciamiento de las variables que tradicionalmente se han relacionado con la repetición y la aportación de evidencia empírica favorable a la apertura de una nueva perspectiva educativa, basada en el abordaje de la repetición de curso desde un enfoque menos socioeconómico y más pedagógico.
Leer menos