Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Utilización de ficheros PDF interactivos para la mejora de la capacidad de visión espacial de los alumnos de 1º de Bachillerato

URI:
http://hdl.handle.net/11162/190303
Full text:
http://oa.upm.es/48396/1/TFM_MAR ...
Education Level:
Educación Secundaria
Document type:
Trabajo fin de máster
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Sadornil González, Mario
Date:
2017
Abstract:

Este Trabajo de Fin de Máster surge de la necesidad de mejorar la capacidad de visión espacial de los alumnos de 1º de Bachillerato. Al comprobar cómo en diferentes proyectos un cambio en la metodología iba ligado a una mejora de la visión espacial, se decide implementar una nueva metodología didáctica que, en combinación con la utilización de una serie de recursos virtuales, impliquen un cambio metodológico significativo y necesario para abordar la problemática mencionada. Para implementar este cambio metodológico primero hay que elegir el nivel de estudios en el que se va a poner en práctica. En este caso se trata del curso de 1º Bachillerato, en la asignatura de Dibujo Técnico I. Una vez escogido el nivel de estudios, se establece el tipo de material de trabajo y se decide la metodología que mejor se adecúe a los objetivos que se pretenden conseguir. Decidido el de material de trabajo (PDF interactivos) y la metodología (Flipped Classroom) que se va a necesitar, se continúa con la elección de los programas informáticos que permitan llevar a cabo la construcción de dicho material. Con todo ello, se crean los diferentes recursos y se establece la estrategia para su implementación en el aula. Por último, se propone realizar el mismo examen que el curso anterior, lo cual permitirá comparar los resultados obtenidos con los del año pasado y de este modo comprobar la utilidad y el éxito de la herramienta/metodología. Como resultado de este proceso, se obtienen una serie de recursos materiales que son los que se utilizarán para llevar a cabo el mencionado cambio metodológico en el aula y en el centro. En definitiva, con este trabajo se espera que todos los alumnos, al estar en contacto con un entorno virtual que simula la realidad, mejoren su capacidad de visión espacial.

Este Trabajo de Fin de Máster surge de la necesidad de mejorar la capacidad de visión espacial de los alumnos de 1º de Bachillerato. Al comprobar cómo en diferentes proyectos un cambio en la metodología iba ligado a una mejora de la visión espacial, se decide implementar una nueva metodología didáctica que, en combinación con la utilización de una serie de recursos virtuales, impliquen un cambio metodológico significativo y necesario para abordar la problemática mencionada. Para implementar este cambio metodológico primero hay que elegir el nivel de estudios en el que se va a poner en práctica. En este caso se trata del curso de 1º Bachillerato, en la asignatura de Dibujo Técnico I. Una vez escogido el nivel de estudios, se establece el tipo de material de trabajo y se decide la metodología que mejor se adecúe a los objetivos que se pretenden conseguir. Decidido el de material de trabajo (PDF interactivos) y la metodología (Flipped Classroom) que se va a necesitar, se continúa con la elección de los programas informáticos que permitan llevar a cabo la construcción de dicho material. Con todo ello, se crean los diferentes recursos y se establece la estrategia para su implementación en el aula. Por último, se propone realizar el mismo examen que el curso anterior, lo cual permitirá comparar los resultados obtenidos con los del año pasado y de este modo comprobar la utilidad y el éxito de la herramienta/metodología. Como resultado de este proceso, se obtienen una serie de recursos materiales que son los que se utilizarán para llevar a cabo el mencionado cambio metodológico en el aula y en el centro. En definitiva, con este trabajo se espera que todos los alumnos, al estar en contacto con un entorno virtual que simula la realidad, mejoren su capacidad de visión espacial.

Leer menos
Materias (TEE):
secundaria segundo ciclo; dibujo técnico; método multimedia; investigación comparativa; uso didáctico del ordenador; percepción del espacio
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.