The professor in the service-learning : explanatory variables
Full text:
http://www.educacionyfp.gob.es/d ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2019Published in:
Revista de educación. 2019, n. 386, octubre-diciembre ; p. 37-60Abstract:
Se analiza cuáles son las variables que explican que un profesor universitario introduzca la metodología de aprendizaje-servicio en su quehacer docente. Con este propósito, se ha llevado a cabo un estudio con 1903 docentes de 6 universidades españolas a los que se les ha aplicado el “Cuestionario sobre Práctica docente y Actitud del profesorado universitario hacia la Innovación” (CUPAIN). Con los datos obtenidos se realizó una regresión logística con la finalidad de estimar la probabilidad de que un profesor universitario utilice o no el aprendizaje-servicio según variables sociodemográficas (sexo, edad, tipo de materia, alumnos matriculados, situación administrativa, experiencia, ciclo), la práctica docente, el acuerdo con el compromiso social de la universidad y el interés por prácticas docentes innovadoras; y, posteriormente, un análisis de varianza multivariado (MANOVA) 5 X 2, y una prueba chi-cuadrado. El análisis de los datos permite concluir que de todas las variables analizadas la que mejor predice el empleo del ApS por parte de los docentes es su acuerdo con el compromiso social de la universidad, de tal forma que la probabilidad de utilizar esta metodología es 3.52 veces mayor que no hacerlo.
Se analiza cuáles son las variables que explican que un profesor universitario introduzca la metodología de aprendizaje-servicio en su quehacer docente. Con este propósito, se ha llevado a cabo un estudio con 1903 docentes de 6 universidades españolas a los que se les ha aplicado el “Cuestionario sobre Práctica docente y Actitud del profesorado universitario hacia la Innovación” (CUPAIN). Con los datos obtenidos se realizó una regresión logística con la finalidad de estimar la probabilidad de que un profesor universitario utilice o no el aprendizaje-servicio según variables sociodemográficas (sexo, edad, tipo de materia, alumnos matriculados, situación administrativa, experiencia, ciclo), la práctica docente, el acuerdo con el compromiso social de la universidad y el interés por prácticas docentes innovadoras; y, posteriormente, un análisis de varianza multivariado (MANOVA) 5 X 2, y una prueba chi-cuadrado. El análisis de los datos permite concluir que de todas las variables analizadas la que mejor predice el empleo del ApS por parte de los docentes es su acuerdo con el compromiso social de la universidad, de tal forma que la probabilidad de utilizar esta metodología es 3.52 veces mayor que no hacerlo.
Leer menos