Análisis del desempeño docente en la educación para el emprendimiento en un contexto español
Texto completo:
https://www.unioviedo.es/reunido ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2019Publicado en:
Aula abierta. 2019, v. 48, n, 3 ; p. 321-330Resumen:
La precariedad laboral actual y la ausencia de iniciativa emprendedora en los jóvenes hacen necesario el fomento de una educación para el emprendimiento en el espacio escolar para despertar en los discentes la creatividad, la innovación, la autonomía y la búsqueda de oportunidades. El objetivo de este estudio es conocer el estado actual de la educación para el emprendimiento en el profesorado de centros educativos de Granada (España). Para ello, se ha empleado un cuestionario ad hoc para la recogida de datos y una metodología descriptiva con un diseño no experimental por método de encuesta, con un análisis de estadísticos descriptivos y correlacionales bivariados. La muestra se compone de 312 docentes. Se concluye que la educación para el emprendimiento en tal ciudad sigue en auge, aunque todavía queda un importante margen de mejora para su asentamiento. Los docentes recurren, con escasas dificultades, a una metodología tradicional y a un enfoque teórico para el tratamiento de la competencia emprendedora, lo que implica una instrucción desactualizada y poco motivadora para el alumnado. Ambos géneros docentes fomentan la educación emprendedora aunque potencian finalidades distintas, siendo necesario un reparto más equitativo para una formación integral del discente.
La precariedad laboral actual y la ausencia de iniciativa emprendedora en los jóvenes hacen necesario el fomento de una educación para el emprendimiento en el espacio escolar para despertar en los discentes la creatividad, la innovación, la autonomía y la búsqueda de oportunidades. El objetivo de este estudio es conocer el estado actual de la educación para el emprendimiento en el profesorado de centros educativos de Granada (España). Para ello, se ha empleado un cuestionario ad hoc para la recogida de datos y una metodología descriptiva con un diseño no experimental por método de encuesta, con un análisis de estadísticos descriptivos y correlacionales bivariados. La muestra se compone de 312 docentes. Se concluye que la educación para el emprendimiento en tal ciudad sigue en auge, aunque todavía queda un importante margen de mejora para su asentamiento. Los docentes recurren, con escasas dificultades, a una metodología tradicional y a un enfoque teórico para el tratamiento de la competencia emprendedora, lo que implica una instrucción desactualizada y poco motivadora para el alumnado. Ambos géneros docentes fomentan la educación emprendedora aunque potencian finalidades distintas, siendo necesario un reparto más equitativo para una formación integral del discente.
Leer menos