Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Asturias en 1787 : demografía, economía, sociedad

URI:
http://hdl.handle.net/11162/1878
Nivel Educativo:
Educación Superior
Tipo Documental:
Informe
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Ansón Calvo, María del Carmen
Fecha:
1992
Resumen:

Estudiar la variación de la población asturiana y los márgenes de su crecimiento a lo largo del s. XVIII. Asturias en 1787 según los datos del censo de los 66 concejos realizado por Floridablanca. 1) Análisis demográfico del censo de 1787: representatividad geográfica, consistencia interna de los datos, desarrollo demográfico, tasa de crecimiento anual, natalidad, nupcialidad y mortalidad. 2) Pirámide por edades: pirámide de población, distribución por estados civiles y grupos de edades, índice de envejecimiento y fecundidad, estructura por sexos, nupcialidad, etc. 3) Emigración asturiana hacia el final del siglo XVIII: valores cuantitativos. 4) Informaciones sociológicas: número de estudiantes, conventos, beneficencia, colegios, etc. 5) Situación económica de Asturias según el censo de 1787. Censo de Floridablanca. Estadillos, catastros y censos. Libros de actas de bautismos, matrimonios y defunciones. Archivos y bibliotecas. Cálculo de valores promedio. Aspectos demográficos: la población asturiana en 1878 en comparación con la de España en general, era más joven, sus matrimonios eran más fecundos y había más mujeres solteras, definitivamente célibes y viudas. Expresado en tantos por ciento respecto a la de España, la población de Asturias tenía, por cada mil habitantes, un 6,70 por ciento más de niños entre 0 y 7 años, un 2,09 por ciento más de niños entre 8 y 16 años y un 1,55 por ciento más de jóvenes entre 17 y 25 años; a partir de los 25 años, la emigración va a producir que Asturias tenga un 6,24 por ciento menos de pobladores en el tramo de edades de 26 a 40 años. Aspectos sociológicos: Asturias era una de la regiones más pobres de España; ocupacionalmente, era bastante uniforme; tenía una atención religiosa menor que el promedio español; era una región muy agrícola y muy poco industrializada; por su número de abogados y escribanos ocupaba la décima posición entre las 35 regiones españolas; el número de hidalgos residentes en Asturias era muy notable y superior al de otras regiones; por el número de estudiantes mayores de 16 años, ocupaba el puesto 21, lo que indica que era una región bastante culta, a lo que pudo contribuir el contar con una universidad; en Oviedo había en ese momento 4 colegios (tres de hombres y uno de mujeres). Se pueden encuadrar perfectamente, dentro del esquema demográfico general elaborado, los datos sobre emigración selectiva hallados para los diferentes grupos de concejos, así como las distintas distribuciones diferenciales de población encontradas, lo que permite establecer para los diferentes grupos de concejos 'modelos demográficos' ligeramente distintos entre sí, en función del área geográfica donde se encuentran situados.

Estudiar la variación de la población asturiana y los márgenes de su crecimiento a lo largo del s. XVIII. Asturias en 1787 según los datos del censo de los 66 concejos realizado por Floridablanca. 1) Análisis demográfico del censo de 1787: representatividad geográfica, consistencia interna de los datos, desarrollo demográfico, tasa de crecimiento anual, natalidad, nupcialidad y mortalidad. 2) Pirámide por edades: pirámide de población, distribución por estados civiles y grupos de edades, índice de envejecimiento y fecundidad, estructura por sexos, nupcialidad, etc. 3) Emigración asturiana hacia el final del siglo XVIII: valores cuantitativos. 4) Informaciones sociológicas: número de estudiantes, conventos, beneficencia, colegios, etc. 5) Situación económica de Asturias según el censo de 1787. Censo de Floridablanca. Estadillos, catastros y censos. Libros de actas de bautismos, matrimonios y defunciones. Archivos y bibliotecas. Cálculo de valores promedio. Aspectos demográficos: la población asturiana en 1878 en comparación con la de España en general, era más joven, sus matrimonios eran más fecundos y había más mujeres solteras, definitivamente célibes y viudas. Expresado en tantos por ciento respecto a la de España, la población de Asturias tenía, por cada mil habitantes, un 6,70 por ciento más de niños entre 0 y 7 años, un 2,09 por ciento más de niños entre 8 y 16 años y un 1,55 por ciento más de jóvenes entre 17 y 25 años; a partir de los 25 años, la emigración va a producir que Asturias tenga un 6,24 por ciento menos de pobladores en el tramo de edades de 26 a 40 años. Aspectos sociológicos: Asturias era una de la regiones más pobres de España; ocupacionalmente, era bastante uniforme; tenía una atención religiosa menor que el promedio español; era una región muy agrícola y muy poco industrializada; por su número de abogados y escribanos ocupaba la décima posición entre las 35 regiones españolas; el número de hidalgos residentes en Asturias era muy notable y superior al de otras regiones; por el número de estudiantes mayores de 16 años, ocupaba el puesto 21, lo que indica que era una región bastante culta, a lo que pudo contribuir el contar con una universidad; en Oviedo había en ese momento 4 colegios (tres de hombres y uno de mujeres). Se pueden encuadrar perfectamente, dentro del esquema demográfico general elaborado, los datos sobre emigración selectiva hallados para los diferentes grupos de concejos, así como las distintas distribuciones diferenciales de población encontradas, lo que permite establecer para los diferentes grupos de concejos 'modelos demográficos' ligeramente distintos entre sí, en función del área geográfica donde se encuentran situados.

Leer menos
ISBN:
84-7468-727-6
Materias (TEE):
desarrollo económico; sociedad; emigración; distribución de la población; población en edad escolar; demografía; estudios locales; historia de la educación
Otras Materias:
Asturias (Comunidad Autónoma)
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.