Asturias en 1787 : demografía, economía, sociedad
Education Level:
Document type:
InformeEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
1992Abstract:
Estudiar la variación de la población asturiana y los márgenes de su crecimiento a lo largo del s. XVIII. Asturias en 1787 según los datos del censo de los 66 concejos realizado por Floridablanca. 1) Análisis demográfico del censo de 1787: representatividad geográfica, consistencia interna de los datos, desarrollo demográfico, tasa de crecimiento anual, natalidad, nupcialidad y mortalidad. 2) Pirámide por edades: pirámide de población, distribución por estados civiles y grupos de edades, índice de envejecimiento y fecundidad, estructura por sexos, nupcialidad, etc. 3) Emigración asturiana hacia el final del siglo XVIII: valores cuantitativos. 4) Informaciones sociológicas: número de estudiantes, conventos, beneficencia, colegios, etc. 5) Situación económica de Asturias según el censo de 1787. Censo de Floridablanca. Estadillos, catastros y censos. Libros de actas de bautismos, matrimonios y defunciones. Archivos y bibliotecas. Cálculo de valores promedio. Aspectos demográficos: la población asturiana en 1878 en comparación con la de España en general, era más joven, sus matrimonios eran más fecundos y había más mujeres solteras, definitivamente célibes y viudas. Expresado en tantos por ciento respecto a la de España, la población de Asturias tenía, por cada mil habitantes, un 6,70 por ciento más de niños entre 0 y 7 años, un 2,09 por ciento más de niños entre 8 y 16 años y un 1,55 por ciento más de jóvenes entre 17 y 25 años; a partir de los 25 años, la emigración va a producir que Asturias tenga un 6,24 por ciento menos de pobladores en el tramo de edades de 26 a 40 años. Aspectos sociológicos: Asturias era una de la regiones más pobres de España; ocupacionalmente, era bastante uniforme; tenía una atención religiosa menor que el promedio español; era una región muy agrícola y muy poco industrializada; por su número de abogados y escribanos ocupaba la décima posición entre las 35 regiones españolas; el número de hidalgos residentes en Asturias era muy notable y superior al de otras regiones; por el número de estudiantes mayores de 16 años, ocupaba el puesto 21, lo que indica que era una región bastante culta, a lo que pudo contribuir el contar con una universidad; en Oviedo había en ese momento 4 colegios (tres de hombres y uno de mujeres). Se pueden encuadrar perfectamente, dentro del esquema demográfico general elaborado, los datos sobre emigración selectiva hallados para los diferentes grupos de concejos, así como las distintas distribuciones diferenciales de población encontradas, lo que permite establecer para los diferentes grupos de concejos 'modelos demográficos' ligeramente distintos entre sí, en función del área geográfica donde se encuentran situados.
Estudiar la variación de la población asturiana y los márgenes de su crecimiento a lo largo del s. XVIII. Asturias en 1787 según los datos del censo de los 66 concejos realizado por Floridablanca. 1) Análisis demográfico del censo de 1787: representatividad geográfica, consistencia interna de los datos, desarrollo demográfico, tasa de crecimiento anual, natalidad, nupcialidad y mortalidad. 2) Pirámide por edades: pirámide de población, distribución por estados civiles y grupos de edades, índice de envejecimiento y fecundidad, estructura por sexos, nupcialidad, etc. 3) Emigración asturiana hacia el final del siglo XVIII: valores cuantitativos. 4) Informaciones sociológicas: número de estudiantes, conventos, beneficencia, colegios, etc. 5) Situación económica de Asturias según el censo de 1787. Censo de Floridablanca. Estadillos, catastros y censos. Libros de actas de bautismos, matrimonios y defunciones. Archivos y bibliotecas. Cálculo de valores promedio. Aspectos demográficos: la población asturiana en 1878 en comparación con la de España en general, era más joven, sus matrimonios eran más fecundos y había más mujeres solteras, definitivamente célibes y viudas. Expresado en tantos por ciento respecto a la de España, la población de Asturias tenía, por cada mil habitantes, un 6,70 por ciento más de niños entre 0 y 7 años, un 2,09 por ciento más de niños entre 8 y 16 años y un 1,55 por ciento más de jóvenes entre 17 y 25 años; a partir de los 25 años, la emigración va a producir que Asturias tenga un 6,24 por ciento menos de pobladores en el tramo de edades de 26 a 40 años. Aspectos sociológicos: Asturias era una de la regiones más pobres de España; ocupacionalmente, era bastante uniforme; tenía una atención religiosa menor que el promedio español; era una región muy agrícola y muy poco industrializada; por su número de abogados y escribanos ocupaba la décima posición entre las 35 regiones españolas; el número de hidalgos residentes en Asturias era muy notable y superior al de otras regiones; por el número de estudiantes mayores de 16 años, ocupaba el puesto 21, lo que indica que era una región bastante culta, a lo que pudo contribuir el contar con una universidad; en Oviedo había en ese momento 4 colegios (tres de hombres y uno de mujeres). Se pueden encuadrar perfectamente, dentro del esquema demográfico general elaborado, los datos sobre emigración selectiva hallados para los diferentes grupos de concejos, así como las distintas distribuciones diferenciales de población encontradas, lo que permite establecer para los diferentes grupos de concejos 'modelos demográficos' ligeramente distintos entre sí, en función del área geográfica donde se encuentran situados.
Leer menos