La teoría de la información en el análisis de datos cualitativos
Texto completo:
https://revistas.um.es/rie/artic ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
1994Publicado en:
RIE : revista de investigación educativa. 1994, n. 23, primer semestre ; p. 501-504Resumen:
Se describe cómo a partir de los trabajos de Shannon-Weaver y McMillan, se desarrolló la llamada Teoría matemática de la Información con origen en el concepto termodinámico de desorden o entropía. Los conceptos y resultados de esta teoría han tenido un amplio dominio de aplicaciones en el campo de las ciencias humanas y sociales (lingüística, psicología,...). Si bien fue R. A. Fisher quien introdujo en 1925 el término de información en estimación estadística (cantidad de información proporcionada por los datos sobre un parámetro no conocido), las ideas de Shannon Weaver, más comprometidas con la probabilidad, también fueron asumidas en estadística. Interesa aquí su aplicación al análisis de datos cualitativos. Fueron varios los trabajos realizados bajo este objetivo. Entre ellos destacan los de McGill (1954) y Kullback (1968) en análisis multivariable de tablas de contingencia para medidas y tests de asociación, Garner (1956) en análisis de varianza, Krippendorff (1982,1986) en análisis de regresión y modelos estructurales.
Se describe cómo a partir de los trabajos de Shannon-Weaver y McMillan, se desarrolló la llamada Teoría matemática de la Información con origen en el concepto termodinámico de desorden o entropía. Los conceptos y resultados de esta teoría han tenido un amplio dominio de aplicaciones en el campo de las ciencias humanas y sociales (lingüística, psicología,...). Si bien fue R. A. Fisher quien introdujo en 1925 el término de información en estimación estadística (cantidad de información proporcionada por los datos sobre un parámetro no conocido), las ideas de Shannon Weaver, más comprometidas con la probabilidad, también fueron asumidas en estadística. Interesa aquí su aplicación al análisis de datos cualitativos. Fueron varios los trabajos realizados bajo este objetivo. Entre ellos destacan los de McGill (1954) y Kullback (1968) en análisis multivariable de tablas de contingencia para medidas y tests de asociación, Garner (1956) en análisis de varianza, Krippendorff (1982,1986) en análisis de regresión y modelos estructurales.
Leer menos