Arquitectura e identidad cultural en el contexto de la cooperación internacional en el continente africano
Texto completo:
https://dialnet.unirioja.es/serv ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2011Publicado en:
Tabanque : revista pedagógica. 2011, n. 24 ; p. 115-131Resumen:
Frente al fenómeno de globalización formal de la arquitectura, consecuencia de la globalización económica y cultural en la que se encuentra inmerso el primer mundo, el proyecto arquitectónico de la mano de la cooperación internacional debe ser extremadamente respetuoso con las señas de identidad cultural del país en el que se actúa, velando por el mantenimiento, recuperación y puesta en valor de los valores intrínsecos de la arquitectura local. La reproducción de modelos europeos, a través de la introducción de un neo estilo¿ internacional alejado de los modelos tradicionales locales, puede convertirse en un peligroso objeto de contaminación cultural en unas sociedades empobrecidas que no tienen capacidad para ejercer una defensa intelectual de sus valores culturales que, rápidamente, son sustituidos por los valores de los países emisores. Dicho esto, África constituye un gran reto. El continente africano atesora una enorme diversidad cultural y una gran riqueza arquitectónica que no podemos permitir que se pierda. Distintas formas de habitar, construir y relacionarse con el entorno muy alejadas de los modelos formales europeos que, sin embargo, deben ser entendidas y respetadas. Para evitar los daños que ya se prevén, toda intervención arquitectónica en el marco de la cooperación internacional debe estar unida a un proyecto cultural global para el que es preciso formar a profesionales realmente cualificados.
Frente al fenómeno de globalización formal de la arquitectura, consecuencia de la globalización económica y cultural en la que se encuentra inmerso el primer mundo, el proyecto arquitectónico de la mano de la cooperación internacional debe ser extremadamente respetuoso con las señas de identidad cultural del país en el que se actúa, velando por el mantenimiento, recuperación y puesta en valor de los valores intrínsecos de la arquitectura local. La reproducción de modelos europeos, a través de la introducción de un neo estilo¿ internacional alejado de los modelos tradicionales locales, puede convertirse en un peligroso objeto de contaminación cultural en unas sociedades empobrecidas que no tienen capacidad para ejercer una defensa intelectual de sus valores culturales que, rápidamente, son sustituidos por los valores de los países emisores. Dicho esto, África constituye un gran reto. El continente africano atesora una enorme diversidad cultural y una gran riqueza arquitectónica que no podemos permitir que se pierda. Distintas formas de habitar, construir y relacionarse con el entorno muy alejadas de los modelos formales europeos que, sin embargo, deben ser entendidas y respetadas. Para evitar los daños que ya se prevén, toda intervención arquitectónica en el marco de la cooperación internacional debe estar unida a un proyecto cultural global para el que es preciso formar a profesionales realmente cualificados.
Leer menos