Teacher knowledge and beliefs and their relationship with the purpose of teaching recent history : the transition to democracy in Spain as a controversial case
View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2019Published in:
Revista de educación. 2019, n. 383, enero-marzo ; p. 11-35Abstract:
Se aborda la vinculación existente entre los conocimientos y creencias del profesorado de historia y sus finalidades y propósitos de enseñanza, sobre un periodo controvertido de la historia: la transición de la dictadura a la democracia en España. Para ello, se ha desarrollado una investigación cualitativa a través de 39 entrevistas a profesores de enseñanza secundaria, agrupando sus interpretaciones en tres clases de pensamiento: positivomítico, positivo-crítico y negativo-crítico. Los resultados muestran que la mayoría de los profesores expresaron algún tipo de interpretación crítica desarrollando un pensamiento complejo de argumentación y análisis histórico. La variable edad no arrojó resultados destacables, pero sí se observaron diferencias respecto a la variable territorial, predominando la visión negativa-crítica en regiones donde se desarrollan movimientos independentistas. No obstante, en relación con las finalidades de la enseñanza de la historia, se encuentra una importante distancia entre el discurso ideal y los ejemplos concretos con los que argumentan su posición. Es decir muchos de los profesores con una concepción de la historia crítica y conectada con el presente, encontraban el valor de su enseñanza en un relato ejemplar y cerrado del pasado, pocas veces interpretativo o crítico.
Se aborda la vinculación existente entre los conocimientos y creencias del profesorado de historia y sus finalidades y propósitos de enseñanza, sobre un periodo controvertido de la historia: la transición de la dictadura a la democracia en España. Para ello, se ha desarrollado una investigación cualitativa a través de 39 entrevistas a profesores de enseñanza secundaria, agrupando sus interpretaciones en tres clases de pensamiento: positivomítico, positivo-crítico y negativo-crítico. Los resultados muestran que la mayoría de los profesores expresaron algún tipo de interpretación crítica desarrollando un pensamiento complejo de argumentación y análisis histórico. La variable edad no arrojó resultados destacables, pero sí se observaron diferencias respecto a la variable territorial, predominando la visión negativa-crítica en regiones donde se desarrollan movimientos independentistas. No obstante, en relación con las finalidades de la enseñanza de la historia, se encuentra una importante distancia entre el discurso ideal y los ejemplos concretos con los que argumentan su posición. Es decir muchos de los profesores con una concepción de la historia crítica y conectada con el presente, encontraban el valor de su enseñanza en un relato ejemplar y cerrado del pasado, pocas veces interpretativo o crítico.
Leer menos