Robótica DIY : pensamiento computacional para mejorar la resolución de problemas
View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2018Published in:
RELATEC : revista latinoamericana de tecnología educativa. 2018, vol. 17, n. 2 ; p. 129-143Abstract:
Se propone una estrategia de enseñanza para la programación y robótica, que desarrolle este pensamiento y se pueda aplicar para resolver problemas, desde una perspectiva maker que facilite la transferencia de conocimientos a contextos reales. Para ello se impartió un curso de robótica como una actividad extraescolar con 38 alumnos de 4º de Educación Secundaria de la Comunidad de Madrid, insistiendo en los procesos cognitivos que se emplean habitualmente en la resolución de problemas (abstracción, tratamiento de datos, creación de un algoritmo), y animando a utilizar una estrategia computacional, utilizando los procesos de este pensamiento no empleados en la resolución de problemas (descomposición del problema, automatización, paralelismo, simulación). Para medirlo se crearon pruebas digitales basadas en el enfoque de sistemas-complejos-múltiples, utilizado en PISA 2012. Los resultados indican que el pensamiento computacional se aplica más fácilmente a la ejecución del algoritmo que a la representación del problema. Este hallazgo permite establecer un proceso de aprendizaje de la programación que facilite el desarrollo del pensamiento computacional, para resolver cualquier problema aplicando una estrategia computacional: centrándose primero en aplicar dicha estrategia a la creación del algoritmo y después a la representación del problema
Se propone una estrategia de enseñanza para la programación y robótica, que desarrolle este pensamiento y se pueda aplicar para resolver problemas, desde una perspectiva maker que facilite la transferencia de conocimientos a contextos reales. Para ello se impartió un curso de robótica como una actividad extraescolar con 38 alumnos de 4º de Educación Secundaria de la Comunidad de Madrid, insistiendo en los procesos cognitivos que se emplean habitualmente en la resolución de problemas (abstracción, tratamiento de datos, creación de un algoritmo), y animando a utilizar una estrategia computacional, utilizando los procesos de este pensamiento no empleados en la resolución de problemas (descomposición del problema, automatización, paralelismo, simulación). Para medirlo se crearon pruebas digitales basadas en el enfoque de sistemas-complejos-múltiples, utilizado en PISA 2012. Los resultados indican que el pensamiento computacional se aplica más fácilmente a la ejecución del algoritmo que a la representación del problema. Este hallazgo permite establecer un proceso de aprendizaje de la programación que facilite el desarrollo del pensamiento computacional, para resolver cualquier problema aplicando una estrategia computacional: centrándose primero en aplicar dicha estrategia a la creación del algoritmo y después a la representación del problema
Leer menos