Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorPérez Pérez, Miguel José
dc.date.issued1993
dc.identifier.citationp. 186spa
dc.identifier.issn1130-0531spa
dc.identifier.urihttps://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/DIDA9393110165Aspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/181595
dc.descriptionResumen elaborado a partir del contenido de la publicaciónspa
dc.description.abstractDesde la Antigüedad Clásica hasta nuestros días todos los teóricos de la literatura se han ocupado de la metáfora y han tratado de definirla. Pero su delimitación respecto de otras figuras próximas (comparación, imagen, símbolo...) no está tan clara como pudiera parecer. Es cierto que algunos exponen con claridad los criterios que, a su juicio, diferencian la metáfora de otras figuras. Sin embargo, dado lo difícil que es hacer esas distinciones en el habla infantil objeto de análisis, el estudio presenta la metáfora en un sentido muy amplio. El análisis reúne las metáforas infantiles en dos grupos. Tales metáforas, sencillas y elementales contienen, al mismo tiempo, gran fuerza expresiva en boca de los niños.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofDidáctica (lengua y literatura). 1993, v. 5 ; p. 165-186spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectliteraturaspa
dc.subjecthablaspa
dc.subjectexpresividadspa
dc.subjectexpresión oralspa
dc.titleLa metáfora en el habla infantil : sencillez y expresividadspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Infantilspa
dc.educationLevelEducación Primariaspa
dc.title.journalDidáctica (lengua y literatura)spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/