Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorNavarro Gómez, Carmen
dc.contributor.advisorSánchez Reinón, Manuel
dc.contributor.authorDurán Báez, Ana Luz
dc.contributor.otherUniversidad Autónoma de Madrid. Facultad de Derecho, Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, calle Marie Curie 1, 28049 Madrid; Tel. +34914974380; cpolitica@uam.esspa
dc.date.issued2017
dc.identifier.citationp. 285-317spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/678309/duran_baez_ana_luz.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/180443
dc.description.abstractEsta tesis analiza la actual configuración del sistema de educación superior en Chile que tiene su origen en un diseño propuesto e implementado por el gobierno militar a partir de 1980. Hasta ese momento la educación superior era provista por las universidades estatales y universidades confesionales (católicas) que contaban con financiamiento estatal. El gobierno militar establece un nuevo marco regulatorio y una nueva institucionalidad en la política de educación superior que sigue vigente hasta la actualidad. Este trabajo analiza el cambio en la política de educación superior a partir de los actores con el fin de explicar la actual situación del debate educativo en torno a lo público y a lo privado. Este estudio se basa en el rol de las ideas e información para sustentar las modificaciones de la política donde el aprendizaje es central como elemento explicativo. Se utiliza el modelo de coaliciones promotoras -que es novedoso para el estudio del caso chileno- porque amplía el análisis desde la dimensión empírica contribuyendo a la ciencia política y a la comprensión del cambio en el ámbito axiológico. Para tal efecto, se combina análisis cualitativo y cuantitativo, a través del análisis de discurso sobre el que se establecen relaciones entre los actores y sus decisiones y de análisis de redes. Concluye que los cambios en la política se generan por efecto de una mayor tendencia a la valoración de lo público, por la incidencia de los estudios técnicos y por los efectos negativos de la implementación de ciertas medidas de política, los que sumados a las movilizaciones sociales generan las condiciones necesarias para explicar el cambio en la política pública de educación superior.spa
dc.format.extent326 p.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectenseñanza superiorspa
dc.subjectChilespa
dc.subjectpolítica de la educaciónspa
dc.titleLas políticas de educación superior en Chile 1990-2014 : estudio del cambio en las políticas públicas a través del marco de coaliciones promotorasspa
dc.typeTesis doctoralspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International