Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMadrid, Daniel
dc.contributor.authorRoa, José María
dc.date.issued2018
dc.identifier.citationp. 97-101spa
dc.identifier.issn1988-592X (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=19192spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/179943
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave en español e inglésspa
dc.description.abstractSe determina cuáles son las variables que ejercen mayor influencia en la calidad de la educación bilingüe y en sus buenos resultados en opinión del profesorado y alumnado implicado en estos programas. Para ello, se diseñó un cuestionario con sesenta y dos ítems, y se aplicó a una muestra de 409 alumnos de 4º de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), 201 alumnos de la titulación bilingüe de la Facultad de CC de la Educación de la Universidad de Granada y 73 profesores especialistas en la enseñanzas de las lenguas (29 profesores de Universidad y 44 profesores de Secundaria). Los resultados muestran que el alumnado de secundaria le da prioridad al nivel de idioma del profesorado, a los intercambios lingüísticos con otros centros, al compromiso del profesor con el bilingüismo, a las estancias en los países donde se habla la segunda lengua (L2), y al interés y motivación de los estudiantes por el programa. El alumnado de la titulación de Magisterio coincide en la relevancia que le asigna a estos factores, pero además resalta la importancia de recibir ¿feedback¿ constante sobre su progreso, la interacción y comunicación oral en clase, ser motivado en el aula, el hecho de tener profesorado nativo y que el alumnado consiga un buen nivel de inglés (B2 o superior). Finalmente, el profesorado coincide en señalar la importancia de todas esas variables, pero valora más que el alumnado los aspectos que se relacionan con sus funciones docentes: su preparación didáctica en el aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras (AICLE), disponer de los recursos materiales y humanos necesarios y la buena preparación en los contenidos curriculares. Los resultados obtenidos pueden ser de gran interés para la elaboración de cuestionarios que evalúen la calidad de estos programas en Educación Secundaria y en la Universidad.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofRevista de educación. 2018, n. 382, octubre-diciembre ; p. 81-106spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectenseñanza de lenguasspa
dc.subjectcalidad de la enseñanzaspa
dc.subjectenseñanza bilingüespa
dc.subjectprograma de estudiosspa
dc.subjectenseñanza secundariaspa
dc.subjectestudiante para profesorspa
dc.subject.otherAprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE)spa
dc.subject.otherESOspa
dc.title¿Qué variables ejercen mayor influencia en la calidad de los programas bilingües?spa
dc.titleWhich variables affect the quality of bilingual programmes the most?eng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Secundariaspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.title.journalRevista de educaciónspa
dc.identifier.doi10.4438/1988-592X-RE-2018-382-393spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem