Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Español 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Español 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

La convivencia escolar desde la perspectiva de investigación para la cultura de paz

URI:
http://hdl.handle.net/11162/178707
Texto completo:
http://www.educacionyfp.gob.es/e ...
Ver/Abrir
Sanchez_Convivencia_Escolar.pdf (955.5Kb)
Nivel Educativo:
Educación Primaria
Tipo Documental:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Sánchez Fernández, Sebastián
Fecha:
2018
Publicado en:
Participación educativa. 2018, segunda época, v. 5, n. 8, noviembre; p. 57-68
Resumen:

Partiendo de los resultados más significativos obtenidos en estudios recientes sobre la convivencia escolar se realiza una propuesta para aplicarla en la práctica educativa, recogiendo y adaptando las aportaciones que se vienen realizando desde la investigación para la paz con posibles aplicaciones a la educación. En primer lugar, se explica y analiza la propuesta original de Naciones Unidas sobre la cultura de paz y sus implicaciones educativas para la convivencia, proponiendo una serie de recomendaciones para su aplicación en la práctica educativa a partir de los principios establecidos en el Manifiesto 2000, elaborado por un grupo de premios Nobel para divulgar e invitar a la ciudadanía mundial a comprometerse con la cultura de paz. En segundo lugar, se analiza el concepto de conflicto para ir más allá de su consideración negativa y, partiendo del principio de que donde hay vida hay conflicto, desvelar sus aspectos positivos en las relaciones interpersonales de convivencia en cualquier ámbito de la vida. Para ello se describen las modalidades más habituales utilizadas en las estrategias de gestión de los conflictos generados en las relaciones de convivencia, con propuestas para su utilización en la práctica de la educación. En definitiva, la educación para la convivencia debe tener en cuenta, como principio fundamental para prevenir cualquier tipo de violencia, el conocimiento y tratamiento educativo de las manifestaciones de la cultura de paz, visibilizando la presencia en nuestras vidas de múltiples situaciones pacíficas que nos permiten gestionar los conflictos de modo no violento, capacitándonos para seguir construyendo espacios y situaciones de convivencia pacífica no exenta de conflictos, incluso cuando existan manifestaciones de violencia.

Partiendo de los resultados más significativos obtenidos en estudios recientes sobre la convivencia escolar se realiza una propuesta para aplicarla en la práctica educativa, recogiendo y adaptando las aportaciones que se vienen realizando desde la investigación para la paz con posibles aplicaciones a la educación. En primer lugar, se explica y analiza la propuesta original de Naciones Unidas sobre la cultura de paz y sus implicaciones educativas para la convivencia, proponiendo una serie de recomendaciones para su aplicación en la práctica educativa a partir de los principios establecidos en el Manifiesto 2000, elaborado por un grupo de premios Nobel para divulgar e invitar a la ciudadanía mundial a comprometerse con la cultura de paz. En segundo lugar, se analiza el concepto de conflicto para ir más allá de su consideración negativa y, partiendo del principio de que donde hay vida hay conflicto, desvelar sus aspectos positivos en las relaciones interpersonales de convivencia en cualquier ámbito de la vida. Para ello se describen las modalidades más habituales utilizadas en las estrategias de gestión de los conflictos generados en las relaciones de convivencia, con propuestas para su utilización en la práctica de la educación. En definitiva, la educación para la convivencia debe tener en cuenta, como principio fundamental para prevenir cualquier tipo de violencia, el conocimiento y tratamiento educativo de las manifestaciones de la cultura de paz, visibilizando la presencia en nuestras vidas de múltiples situaciones pacíficas que nos permiten gestionar los conflictos de modo no violento, capacitándonos para seguir construyendo espacios y situaciones de convivencia pacífica no exenta de conflictos, incluso cuando existan manifestaciones de violencia.

Leer menos
Materias (TEE):
educación para la paz; solución de conflictos; participación del ciudadano
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.