Educación por el arte y formación docente : tensionar el mandato fundacional disciplinador para transformar la escuela
Texto completo:
https://ojs.uv.es/index.php/eari ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2018Publicado en:
Educación artística : revista de investigación. 2018, n. 9 ; p. 81-94Resumen:
Se propone reflexionar sobre los postulados teóricos de la educación por el arte y su articulación con las prácticas de enseñanza en la formación docente del conurbano sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Se sostiene que los futuros docentes han vivido escasas experiencias formativas relacionadas con la filosofía de la educación por el arte. Este dato se evidencia en sus biografías escolares y manifiesta la vigencia del origen homogeneizador de la escuela moderna. En consecuencia, se apuesta a la transformación de sus mandatos fundacionales, en términos de cosificación del sujeto para la producción fabril. Con tal fin, se describe la evolución de la Didáctica (destacando el movimiento contra-hegemónico de la Escuela Nueva) y se teoriza especialmente sobre el carácter interpretativo y propositivo de esta ciencia en la actualidad. En este marco, se reflexiona sobre el valor de los lenguajes artísticos y se invita a sumarlos al repertorio de los componentes didácticos a tener en cuenta a la hora de crear una situación de enseñanza promotora de aprendizaje significativo, contextualizado y estético. Se presentan algunas experiencias a modo de ejemplo y como aporte al colectivo docente de nivel superior.
Se propone reflexionar sobre los postulados teóricos de la educación por el arte y su articulación con las prácticas de enseñanza en la formación docente del conurbano sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Se sostiene que los futuros docentes han vivido escasas experiencias formativas relacionadas con la filosofía de la educación por el arte. Este dato se evidencia en sus biografías escolares y manifiesta la vigencia del origen homogeneizador de la escuela moderna. En consecuencia, se apuesta a la transformación de sus mandatos fundacionales, en términos de cosificación del sujeto para la producción fabril. Con tal fin, se describe la evolución de la Didáctica (destacando el movimiento contra-hegemónico de la Escuela Nueva) y se teoriza especialmente sobre el carácter interpretativo y propositivo de esta ciencia en la actualidad. En este marco, se reflexiona sobre el valor de los lenguajes artísticos y se invita a sumarlos al repertorio de los componentes didácticos a tener en cuenta a la hora de crear una situación de enseñanza promotora de aprendizaje significativo, contextualizado y estético. Se presentan algunas experiencias a modo de ejemplo y como aporte al colectivo docente de nivel superior.
Leer menos