Applying the expertise from Play Practice and complexity perspective to transform coaching and teaching practice
Full text:
http://www5.uva.es/agora/index.p ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2015Published in:
Ágora para la educación física y el deporte. 2015, v. 17, n. 1, enero-abril ; p. 26-44Abstract:
Si el aprendizaje solo puede ser realizado por el aprendiz, ¿qué puede hacer el docente o el entrenador para facilitar y acelerar este proceso? Se presentan las ideas y marco teórico de Play Practice (Launder & Piltz, 2011) como una guía para informar y reflexionar sobre la práctica profesional en la enseñanza de la Educación Física y el entrenamiento deportivo. Las ideas asociadas con esta innovación han surgido de expertos en el campo, los cuales han acumulado miles de horas en los rigores del mundo real de la práctica. A su vez, se exploran las formas en que los profesores y entrenadores pueden facilitar el aprendizaje mediante la aplicación de los procesos de modelación, enfoque y mejora del juego mediante el diseño de contextos de aprendizaje relevantes para la involucración y el aprendizaje. Se han identificado las conexiones entre esta innovación en la práctica y las teorías contemporáneas de pensamiento complejo en el deporte y la Educación Física aplicadas en la pedagogía no lineal (Davids, Hristovski, Araújo, Balague Serre, Button & Passos 2014; Ovens, Hopper & Butler 2013). Las teorías de la complejidad reconocen la enseñanza y el aprendizaje como un proceso emergente que tiene lugar dentro de contextos complejos y dinámicos, donde los agentes se adaptan y auto-organizan en relación a una variedad de restricciones facilitadoras asociadas al individuo, la tarea y el ambiente. A su vez, se exponen principios y aplicaciones prácticas para que los educadores deportivos puedan utilizarlos para transformar su práctica profesional.
Si el aprendizaje solo puede ser realizado por el aprendiz, ¿qué puede hacer el docente o el entrenador para facilitar y acelerar este proceso? Se presentan las ideas y marco teórico de Play Practice (Launder & Piltz, 2011) como una guía para informar y reflexionar sobre la práctica profesional en la enseñanza de la Educación Física y el entrenamiento deportivo. Las ideas asociadas con esta innovación han surgido de expertos en el campo, los cuales han acumulado miles de horas en los rigores del mundo real de la práctica. A su vez, se exploran las formas en que los profesores y entrenadores pueden facilitar el aprendizaje mediante la aplicación de los procesos de modelación, enfoque y mejora del juego mediante el diseño de contextos de aprendizaje relevantes para la involucración y el aprendizaje. Se han identificado las conexiones entre esta innovación en la práctica y las teorías contemporáneas de pensamiento complejo en el deporte y la Educación Física aplicadas en la pedagogía no lineal (Davids, Hristovski, Araújo, Balague Serre, Button & Passos 2014; Ovens, Hopper & Butler 2013). Las teorías de la complejidad reconocen la enseñanza y el aprendizaje como un proceso emergente que tiene lugar dentro de contextos complejos y dinámicos, donde los agentes se adaptan y auto-organizan en relación a una variedad de restricciones facilitadoras asociadas al individuo, la tarea y el ambiente. A su vez, se exponen principios y aplicaciones prácticas para que los educadores deportivos puedan utilizarlos para transformar su práctica profesional.
Leer menos