Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Galego 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Galego 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Contribución al estudio de la prevención primaria del tabaquismo

URI:
http://hdl.handle.net/11162/1767
Nivel Educativo:
Educación Superior
Tipo Documental:
Tesis doctoral
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Casariego Pola, F.S.
Fecha:
1990
Resumen:

Saber cuál ha sido el impacto de la acción antitabaco institucional desarrollada durante 1988 y la realizada por el propio investigador, midiendo las diferencias entre ellas, el nivel de información y cambios en los hábitos. La hipótesis de partida es que los programas o métodos institucionales tienen un impacto pequeño en el colectivo escolar y éste es menor que el de los diseñados a nivel local. 1.666 alumnos de séptimo y octavo de EGB estratificados en las ocho áreas sanitarias asturianas. Primero se realizó un estudio descriptivo del fomento del tabaquismo en la muestra seleccionada para conocer las características del contacto tabaquítico. A continuación se realizaron acciones puntuales en zonas concretas de la geografía asturiana, al tiempo que se producía un incremento de la información institucional en torno al 7 de abril. Un año después se valoró el grado de recuerdo de la campaña realizada en términos de cambio de hábitos, recuerdo de mensajes, conocimiento de la normativa, asociación de ideas y carteles y grado de identificación con los mismos. Encuesta previa. Concurso de carteles antitabaco. Dos encuestas posteriores. La mayoría de los alumnos fumadores inicia el consumo de cigarros en torno a los 13 años, predominando ligeramente los varones sobre las chicas. La mayoría consideran que el tabaco es nocivo para su salud. La mayoría se podría clasificar en la categoría de fumadores ocasionales. Existe una gran diferencia entre los alumnos que tienen contacto con el tabaco y los que carecen del mismo con respecto al hecho de repetir curso ya que el porcentaje de repetidores es el doble. Los fumadores pertenecen, en mayor porcentaje, a las categorías que disponen de más dinero a la semana. Es más frecuente el contacto tabáquico en el medio rural que en el medio urbano. Los niños fumadores conocen en menor proporción las campañas internacionales contra el tabaco y las recomendaciones que éstas propugnan, que los no fumadores. Las campañas institucionales tienen un menor efecto cuanto más alejado está su diseño y organización de la comunidad. Los escolares responden de diferente forma a los estímulos en función de que sean fumadores, no fumadores o exfumadores. Es necesario implantar en la Enseñanza Obligatoria la materia de 'Consumo' para que los alumnos lleguen a ser críticos ante la publicidad que trata de introducirnos en el consumo de productos nocivos para la salud. Los programas antitabáquicos deben tener un fuerte componente familiar. El material empleado para actuaciones antitabaco debe estar específicamente elaborado para el grupo Diana. Existe la necesidad de que el personal sanitario y docente asuma su papel de modelo social en cuanto a estilo de vida saludable.

Saber cuál ha sido el impacto de la acción antitabaco institucional desarrollada durante 1988 y la realizada por el propio investigador, midiendo las diferencias entre ellas, el nivel de información y cambios en los hábitos. La hipótesis de partida es que los programas o métodos institucionales tienen un impacto pequeño en el colectivo escolar y éste es menor que el de los diseñados a nivel local. 1.666 alumnos de séptimo y octavo de EGB estratificados en las ocho áreas sanitarias asturianas. Primero se realizó un estudio descriptivo del fomento del tabaquismo en la muestra seleccionada para conocer las características del contacto tabaquítico. A continuación se realizaron acciones puntuales en zonas concretas de la geografía asturiana, al tiempo que se producía un incremento de la información institucional en torno al 7 de abril. Un año después se valoró el grado de recuerdo de la campaña realizada en términos de cambio de hábitos, recuerdo de mensajes, conocimiento de la normativa, asociación de ideas y carteles y grado de identificación con los mismos. Encuesta previa. Concurso de carteles antitabaco. Dos encuestas posteriores. La mayoría de los alumnos fumadores inicia el consumo de cigarros en torno a los 13 años, predominando ligeramente los varones sobre las chicas. La mayoría consideran que el tabaco es nocivo para su salud. La mayoría se podría clasificar en la categoría de fumadores ocasionales. Existe una gran diferencia entre los alumnos que tienen contacto con el tabaco y los que carecen del mismo con respecto al hecho de repetir curso ya que el porcentaje de repetidores es el doble. Los fumadores pertenecen, en mayor porcentaje, a las categorías que disponen de más dinero a la semana. Es más frecuente el contacto tabáquico en el medio rural que en el medio urbano. Los niños fumadores conocen en menor proporción las campañas internacionales contra el tabaco y las recomendaciones que éstas propugnan, que los no fumadores. Las campañas institucionales tienen un menor efecto cuanto más alejado está su diseño y organización de la comunidad. Los escolares responden de diferente forma a los estímulos en función de que sean fumadores, no fumadores o exfumadores. Es necesario implantar en la Enseñanza Obligatoria la materia de 'Consumo' para que los alumnos lleguen a ser críticos ante la publicidad que trata de introducirnos en el consumo de productos nocivos para la salud. Los programas antitabáquicos deben tener un fuerte componente familiar. El material empleado para actuaciones antitabaco debe estar específicamente elaborado para el grupo Diana. Existe la necesidad de que el personal sanitario y docente asuma su papel de modelo social en cuanto a estilo de vida saludable.

Leer menos
ISBN:
84-7468-385-8
Materias (TEE):
consumo; publicidad; prevención; tabaquismo; medicina preventiva; hábito; salud pública; enseñanza primaria
Otras Materias:
EGB
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.