Resilience and emotional intelligence : variables in protection of minors who reside in juvenile facilities
Texto completo:
https://recyt.fecyt.es/index.php ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2018Publicado en:
Pedagogía social : revista interuniversitaria. 2018, n. 32, 3ª época ; p. 139-149Resumen:
Los jóvenes residentes en centros de protección se encuentran con la situación de que tienen que abandonar el recurso al cumplir los 18 años y pasar a vivir de una forma completamente independiente. En este complicado contexto nos preguntamos acerca de las herramientas con las que cuentan para enfrentarse a esta nueva situación, presentándose la inteligencia emocional y la resiliencia como dos variables relacionadas con el éxito (escolar, social, laboral y relacional) y la superación de situaciones adversas. Así, los objetivos son conocer las puntuaciones en inteligencia emocional y resiliencia de estos menores residentes en centros de protección y compararlas con las puntuaciones de menores que no residen en este tipo de recursos. Se esperaba encontrar diferencias significativas entre ambos grupos, donde los menores que residen en algún recurso de protección obtienen puntuaciones significativamente inferiores en estas dos variables a los menores que residen en su unidad familiar y sin vinculación y/o relación alguna con los servicios sociales. Para el diseño se ha decidido seleccionar a jóvenes de ambos grupos que están estudiando 3º, 4º de ESO y 1º, 2º de Bachillerato para controlar variables relacionadas con nivel académico, formación y motivaciones familiares. Se ha construido un cuestionario que recoge información sociofamiliar e incluye el TMMS-24 (Fernández-Berrocal, Extremera & Ramos, 2004) para recoger la información relativa a las creencias de estos jóvenes sobre su inteligencia emocional y el RESI-m (Palomar & Gómez, 2010) para recoger la información relativa a resiliencia.
Los jóvenes residentes en centros de protección se encuentran con la situación de que tienen que abandonar el recurso al cumplir los 18 años y pasar a vivir de una forma completamente independiente. En este complicado contexto nos preguntamos acerca de las herramientas con las que cuentan para enfrentarse a esta nueva situación, presentándose la inteligencia emocional y la resiliencia como dos variables relacionadas con el éxito (escolar, social, laboral y relacional) y la superación de situaciones adversas. Así, los objetivos son conocer las puntuaciones en inteligencia emocional y resiliencia de estos menores residentes en centros de protección y compararlas con las puntuaciones de menores que no residen en este tipo de recursos. Se esperaba encontrar diferencias significativas entre ambos grupos, donde los menores que residen en algún recurso de protección obtienen puntuaciones significativamente inferiores en estas dos variables a los menores que residen en su unidad familiar y sin vinculación y/o relación alguna con los servicios sociales. Para el diseño se ha decidido seleccionar a jóvenes de ambos grupos que están estudiando 3º, 4º de ESO y 1º, 2º de Bachillerato para controlar variables relacionadas con nivel académico, formación y motivaciones familiares. Se ha construido un cuestionario que recoge información sociofamiliar e incluye el TMMS-24 (Fernández-Berrocal, Extremera & Ramos, 2004) para recoger la información relativa a las creencias de estos jóvenes sobre su inteligencia emocional y el RESI-m (Palomar & Gómez, 2010) para recoger la información relativa a resiliencia.
Leer menos