Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

El magisterio primario en Asturias (1923-1937) : (sociedad y educación)

URI:
http://hdl.handle.net/11162/1741
Nivel Educativo:
Educación Superior
Tipo Documental:
Tesis doctoral
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Borque López, Leonardo
Fecha:
1990
Resumen:

Analizar la compleja evolución de la Primera Enseñanza en Asturias y los elementos innovadores que aparecen en la época estudiada. Proceso de consolidación profesional del Magisterio, movimiento societario y reivindicativo del Magisterio Primario, actitudes ideológicas de la sociedad respecto de la Primera Enseñanza y la lucha entre tendencias ideológicas. Se inicia la investigación con un esbozo del panorama socioeconómico de la región, un estudio sobre la evolución política de la sociedad y un breve análisis sobre la prensa asturiana respecto a la educación. Se analizan las actitudes de la sociedad y sus órganos de expresión ante la Primera Enseñanza en el campo de las ideologías entonces en pugna: confesionalismo y laicismo. Se realiza un estudio del Magisterio nacional, sus condiciones de vida, asociaciones profesionales, aspiraciones y relaciones entre las entidades societarias. Se analiza, por último, el movimiento escolar de renovación y perfeccionamiento profesional. Bibliografía. Archivos municipales. Manuscritos. Periódicos, revistas y publicaciones oficiales. Análisis de cada uno de los factores de manera particularizada. Se analizan por un lado los elementos coadyuvantes al cambio y de otro, el proceso mismo de perfeccionamiento y renovación profesional. La sociedad asturiana pese a sus deficiencias de escolarización, dió muestras de interés para poner fin a aquella situación mediante muy distintas fórmulas. El tipo de escuela imperante era la llegada por la tradición secular. El objetivo básico era la mera alfabetización, obstaculizada por la masificación escolar y el absentismo escolar. La acción innovadora se centró en una visión de la escuela y de la labor del maestro que se concretó en la introducción de nuevas materias escolares (Trabajos Manuales, Dibujo, Música y Gimnasia), y en la adopción de nuevas metodologías didácticas, proceso en el que tuvo destacado protagonismo la inspección y el medio de difusión que, con este objetivo, había previsto el Ministerio: el Boletín de cada provincia. También se pusieron en práctica otras actividades, como excursiones, prensa escolar, bibliotecas, etc. Con todo, se puede concluir que las técnicas de la escuela activa se habían difundido lo suficiente como para remover la escuela tradicional a la que se oponía. Hay que señalar también la fuerte influencia de las concepciones de la escuela nueva en lo que se refiere a las metodologías didácticas impartidas y a las opiniones sobre Organización Escolar. Permite comprobar hasta qué punto la innovación educativa fue una de las características de la II República en Asturias. Quedarían por analizar la consideración social de la profesión en cuanto a la práctica profesional y la formación del Magisterio asturiano (Escuela Normal).

Analizar la compleja evolución de la Primera Enseñanza en Asturias y los elementos innovadores que aparecen en la época estudiada. Proceso de consolidación profesional del Magisterio, movimiento societario y reivindicativo del Magisterio Primario, actitudes ideológicas de la sociedad respecto de la Primera Enseñanza y la lucha entre tendencias ideológicas. Se inicia la investigación con un esbozo del panorama socioeconómico de la región, un estudio sobre la evolución política de la sociedad y un breve análisis sobre la prensa asturiana respecto a la educación. Se analizan las actitudes de la sociedad y sus órganos de expresión ante la Primera Enseñanza en el campo de las ideologías entonces en pugna: confesionalismo y laicismo. Se realiza un estudio del Magisterio nacional, sus condiciones de vida, asociaciones profesionales, aspiraciones y relaciones entre las entidades societarias. Se analiza, por último, el movimiento escolar de renovación y perfeccionamiento profesional. Bibliografía. Archivos municipales. Manuscritos. Periódicos, revistas y publicaciones oficiales. Análisis de cada uno de los factores de manera particularizada. Se analizan por un lado los elementos coadyuvantes al cambio y de otro, el proceso mismo de perfeccionamiento y renovación profesional. La sociedad asturiana pese a sus deficiencias de escolarización, dió muestras de interés para poner fin a aquella situación mediante muy distintas fórmulas. El tipo de escuela imperante era la llegada por la tradición secular. El objetivo básico era la mera alfabetización, obstaculizada por la masificación escolar y el absentismo escolar. La acción innovadora se centró en una visión de la escuela y de la labor del maestro que se concretó en la introducción de nuevas materias escolares (Trabajos Manuales, Dibujo, Música y Gimnasia), y en la adopción de nuevas metodologías didácticas, proceso en el que tuvo destacado protagonismo la inspección y el medio de difusión que, con este objetivo, había previsto el Ministerio: el Boletín de cada provincia. También se pusieron en práctica otras actividades, como excursiones, prensa escolar, bibliotecas, etc. Con todo, se puede concluir que las técnicas de la escuela activa se habían difundido lo suficiente como para remover la escuela tradicional a la que se oponía. Hay que señalar también la fuerte influencia de las concepciones de la escuela nueva en lo que se refiere a las metodologías didácticas impartidas y a las opiniones sobre Organización Escolar. Permite comprobar hasta qué punto la innovación educativa fue una de las características de la II República en Asturias. Quedarían por analizar la consideración social de la profesión en cuanto a la práctica profesional y la formación del Magisterio asturiano (Escuela Normal).

Leer menos
ISBN:
84-7468-419-6
Materias (TEE):
enseñanza primaria; estudios locales; asociación; inspección; perfeccionamiento; supervisión; innovación pedagógica; relación escuela-comunidad; historia de la educación
Otras Materias:
Asturias (Comunidad Autónoma)
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.