Experimentos de cátedra para los contenidos de Física y Química de 3º de ESO
Texto completo:
http://uvadoc.uva.es/handle/1032 ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Trabajo fin de másterEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2014Resumen:
Las experiencias de cátedra son experimentos que lleva a cabo el profesor en el aula que ayudan a comprender mejor los conceptos teóricos y su aplicación práctica. Pueden usarse como una parte fundamental en el proceso de aprendizaje de disciplinas científicas, por lo que un buen docente ha de conocer y ser capaz de llevar a la práctica dichas experiencias. Se detallan 12 experimentos de cátedra para los contenidos de Física y Química de la asignatura de 3º de ESO. La asignatura de Física y Química de 3º de la ESO es la primera, y en algunos casos la única, vez en que los estudiantes españoles se acercan a estas disciplinas. Se comienza presentando una pequeña introducción donde se justifica la elección y realización del mismo, a continuación se exponen los objetivos que se persiguen en esta etapa y asignatura, la contribución de la física y de la química a la adquisición de las competencias básicas, el plan de trabajo seguido y los objetivos del mismo y los contenidos de la asignatura, tomando como base el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León. Se explica brevemente la secuenciación y temporalización de los 12 experimentos propuestos, y se propone una metodología basada en el modelo piagetiano. A continuación pasan a detallarse las experiencias: primero con una breve introducción en la que se intenta despertar el interés del alumno, segundo con la realización del experimento en el aula, tercero con la explicación dada a los alumnos y por último se describe el material empleado y ciertos hechos que debe tener en cuenta el docente a la hora de realizar el experimento de cátedra, así como las dificultades con las que se ha encontrado. Adicionalmente, se recogen medidas de atención a la diversidad, recursos didácticos y actividades complementarias que puede utilizar el profesor. Se lleva a cabo un estudio del material empleado y su coste, encontrándose que la mayor parte de los experimentos propuestos tienen un coste económico mínimo. Finalmente se detalla la evaluación, la bibliografía manejada y se exponen las conclusiones entre las que destaca: la dificultad de adecuar los experimentos de cátedra al contenido de la asignatura y la conveniencia de llevarlas a cabo, ya que los alumnos muestran mayor interés y aprenden antes, más y mejor.
Las experiencias de cátedra son experimentos que lleva a cabo el profesor en el aula que ayudan a comprender mejor los conceptos teóricos y su aplicación práctica. Pueden usarse como una parte fundamental en el proceso de aprendizaje de disciplinas científicas, por lo que un buen docente ha de conocer y ser capaz de llevar a la práctica dichas experiencias. Se detallan 12 experimentos de cátedra para los contenidos de Física y Química de la asignatura de 3º de ESO. La asignatura de Física y Química de 3º de la ESO es la primera, y en algunos casos la única, vez en que los estudiantes españoles se acercan a estas disciplinas. Se comienza presentando una pequeña introducción donde se justifica la elección y realización del mismo, a continuación se exponen los objetivos que se persiguen en esta etapa y asignatura, la contribución de la física y de la química a la adquisición de las competencias básicas, el plan de trabajo seguido y los objetivos del mismo y los contenidos de la asignatura, tomando como base el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León. Se explica brevemente la secuenciación y temporalización de los 12 experimentos propuestos, y se propone una metodología basada en el modelo piagetiano. A continuación pasan a detallarse las experiencias: primero con una breve introducción en la que se intenta despertar el interés del alumno, segundo con la realización del experimento en el aula, tercero con la explicación dada a los alumnos y por último se describe el material empleado y ciertos hechos que debe tener en cuenta el docente a la hora de realizar el experimento de cátedra, así como las dificultades con las que se ha encontrado. Adicionalmente, se recogen medidas de atención a la diversidad, recursos didácticos y actividades complementarias que puede utilizar el profesor. Se lleva a cabo un estudio del material empleado y su coste, encontrándose que la mayor parte de los experimentos propuestos tienen un coste económico mínimo. Finalmente se detalla la evaluación, la bibliografía manejada y se exponen las conclusiones entre las que destaca: la dificultad de adecuar los experimentos de cátedra al contenido de la asignatura y la conveniencia de llevarlas a cabo, ya que los alumnos muestran mayor interés y aprenden antes, más y mejor.
Leer menos