El papel de la enfermera en la educación afectivo-sexual de los adolescentes
Texto completo:
https://repositorio.uam.es/bitst ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Trabajo fin de gradoEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2017Resumen:
El objetivo de este trabajo es realizar una revisión narrativa para estudiar el papel que la enfermera puede jugar en la educación afectivo-sexual de los adolescentes. Para ello, se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Cinhal, Cuiden, Pubmed y PsycINFO, en el repositorio Dialnet y en el de la revista Metas de Enfermería. Las búsquedas se realizaron mediante los descriptores DecS y el tesauro MeSH y con las palabras clave de cada base de datos. Las búsquedas, realizadas también por autor y en lenguaje libre, se limitaron a los artículos publicados en los últimos diez años, en inglés y español y sin hacer distinción entre estudios cualitativos y cuantitativos. En cuanto a resultados, se revisaron un total de 20 artículos mediante un análisis temático del contenido y se establecieron tres unidades de análisis: el profesional de enfermería en la educación afectivo-sexual, dificultades para impartir educación afectivo-sexual y capacitación de las enfermeras para impartir educación afectivo-sexual. Concluye que aunque la bibliografía es escasa, se ha comprobado que la educación afectivo-sexual sigue siendo en la actualidad un tema polémico, por lo que para su enseñanza, los educadores tienen que sortear múltiples barreras. El papel de las enfermeras en dichas enseñanzas depende de cada país. En algunos lugares, la enfermera escolar es quien se suele encargar de ello, pero en España esta figura no está totalmente implantada, ni hay una legislación que regule estas enseñanzas ni organismos que la garanticen, por lo que el rol de las enfermeras no está totalmente perfilado. También es posible que estos profesionales no tengan los conocimientos necesarios para ello.
El objetivo de este trabajo es realizar una revisión narrativa para estudiar el papel que la enfermera puede jugar en la educación afectivo-sexual de los adolescentes. Para ello, se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Cinhal, Cuiden, Pubmed y PsycINFO, en el repositorio Dialnet y en el de la revista Metas de Enfermería. Las búsquedas se realizaron mediante los descriptores DecS y el tesauro MeSH y con las palabras clave de cada base de datos. Las búsquedas, realizadas también por autor y en lenguaje libre, se limitaron a los artículos publicados en los últimos diez años, en inglés y español y sin hacer distinción entre estudios cualitativos y cuantitativos. En cuanto a resultados, se revisaron un total de 20 artículos mediante un análisis temático del contenido y se establecieron tres unidades de análisis: el profesional de enfermería en la educación afectivo-sexual, dificultades para impartir educación afectivo-sexual y capacitación de las enfermeras para impartir educación afectivo-sexual. Concluye que aunque la bibliografía es escasa, se ha comprobado que la educación afectivo-sexual sigue siendo en la actualidad un tema polémico, por lo que para su enseñanza, los educadores tienen que sortear múltiples barreras. El papel de las enfermeras en dichas enseñanzas depende de cada país. En algunos lugares, la enfermera escolar es quien se suele encargar de ello, pero en España esta figura no está totalmente implantada, ni hay una legislación que regule estas enseñanzas ni organismos que la garanticen, por lo que el rol de las enfermeras no está totalmente perfilado. También es posible que estos profesionales no tengan los conocimientos necesarios para ello.
Leer menos