Tratamiento de la Educación para el Consumo en el alumnado de 10 a 16 años escolarizado en centros educativos de la Comunidad Autónoma de Extremadura
Texto completo:
http://dehesa.unex.es/handle/106 ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Tesis doctoralEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2017Resumen:
Se presenta una investigación cuya finalidad fue conocer el tratamiento que se da a la Educación para el Consumo en el alumnado de 10 a 16 años de edad, escolarizado en centros educativos de Extremadura. Se analizó cómo se contempla dicha educación dentro del sistema escolar, se valoró la influencia de la situación laboral familiar en la adquisición de bienes materiales y en el desarrollo de pautas y conductas de consumo responsable, se examinaron los conocimientos y conductas en materia de consumo del alumnado, se valoraron sus principales hábitos de ocio y tiempo libre relacionándolos con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. El estudio se desarrolló dentro del paradigma empírico analítico, a través de la puesta en marcha del método descriptivo transversal tipo ex post facto mediante encuesta. La muestra fue seleccionada mediante muestro no probabilístico por conveniencia, conformada por 53 docentes y 856 discentes. Entre las conclusiones se observó que existe incoherencia entre el discurso teórico-político que se da sobre la Educación para el Consumo y la realidad práctica educativa. También se vió que aquellas familias en situación de desempleo presentaban hábitos de consumo similares a aquellas otras que cursaban con una situación económica más favorable. Del mismo modo sucedió al contrastar los hábitos de consumo del alumnado cuyas familias estaban desempleadas con respecto a los hábitos de los discentes con una situación económica familiar más desahogada
Se presenta una investigación cuya finalidad fue conocer el tratamiento que se da a la Educación para el Consumo en el alumnado de 10 a 16 años de edad, escolarizado en centros educativos de Extremadura. Se analizó cómo se contempla dicha educación dentro del sistema escolar, se valoró la influencia de la situación laboral familiar en la adquisición de bienes materiales y en el desarrollo de pautas y conductas de consumo responsable, se examinaron los conocimientos y conductas en materia de consumo del alumnado, se valoraron sus principales hábitos de ocio y tiempo libre relacionándolos con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. El estudio se desarrolló dentro del paradigma empírico analítico, a través de la puesta en marcha del método descriptivo transversal tipo ex post facto mediante encuesta. La muestra fue seleccionada mediante muestro no probabilístico por conveniencia, conformada por 53 docentes y 856 discentes. Entre las conclusiones se observó que existe incoherencia entre el discurso teórico-político que se da sobre la Educación para el Consumo y la realidad práctica educativa. También se vió que aquellas familias en situación de desempleo presentaban hábitos de consumo similares a aquellas otras que cursaban con una situación económica más favorable. Del mismo modo sucedió al contrastar los hábitos de consumo del alumnado cuyas familias estaban desempleadas con respecto a los hábitos de los discentes con una situación económica familiar más desahogada
Leer menos