Epistemología neoidealista y fracaso fundacional del saber educativo
Full text:
http://revistas.usal.es/index.ph ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2004Published in:
Teoría de la educación : revista interuniversitaria. 2004, v. 16, marzo-octubre ; p. 19-47Abstract:
Se revisa la aportación de la escuela neokantiana de Badén (principalmente la obra de Windelband y Rickert) así como la de Dilthey, culpabilizándoles de integrar a la Pedagogía en el seno de las ciencias de la cultura y de la historia, en ámbitos axiológicos y espiritualistas, lejanos a las concepciones organicistas que por aquel momento eran ya las propias de las otras ciencias humanas. Este discurso alejado de la realidad fáctica del educar no permitió una adecuada recepción de la obra de J. Dewey y a la larga supuso la desaparición de la Pedagogía en manos de la visión positivista de las ciencias de la educación. Se concluye evidenciando que el problema conceptual del saber educativo es más de carácter histórico que no epistemológico.
Se revisa la aportación de la escuela neokantiana de Badén (principalmente la obra de Windelband y Rickert) así como la de Dilthey, culpabilizándoles de integrar a la Pedagogía en el seno de las ciencias de la cultura y de la historia, en ámbitos axiológicos y espiritualistas, lejanos a las concepciones organicistas que por aquel momento eran ya las propias de las otras ciencias humanas. Este discurso alejado de la realidad fáctica del educar no permitió una adecuada recepción de la obra de J. Dewey y a la larga supuso la desaparición de la Pedagogía en manos de la visión positivista de las ciencias de la educación. Se concluye evidenciando que el problema conceptual del saber educativo es más de carácter histórico que no epistemológico.
Leer menos