Representaciones de la justicia social en profesores y estudiantes de Educación Secundaria
Texto completo:
https://repositorio.uam.es/bitst ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Tesis doctoralEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2017Resumen:
El objetivo principal de la tesis es conocer las representaciones de Justicia Social que tienen los estudiantes de Educación Secundaria, sus profesores y los docentes en formación. Para ello, se han desarrollado dos estudios empíricos de naturaleza cuantitativa. El primero con estudiantes de Secundaria; y el segundo, con profesores en formación y en ejercicio, realizando además un estudio comparativo de los resultados obtenidos en los Estudios 1 y 2. Partiendo de la idea de que para favorecer las actitudes de las personas hacia la Justicia Social, resulta imprescindible saber qué piensan y cuáles son sus representaciones sociales, se han elaborado dos instrumentos de evaluación con la intención de conocer esta realidad. Para ello, presenta el diseño y la evaluación psicométrica del Cuestionario de Representaciones de Justicia Social para Estudiantes de Educación Secundaria (CRJSES) y del Cuestionario de Representaciones de Justicia Social para Profesores (CRJSP). Estos instrumentos contemplan la triple visión dimensional de la Justicia Social, planteando cuestiones en el ámbito de la Redistribución, el Reconocimiento y la Representación, y están formados por dilemas hipotéticos sobre temas de actualidad que invitan a la reflexión y al análisis. El primer estudio empírico fue realizado por 3.229 estudiantes de 2º, 4º de ESO y 2º de Bachillerato, pertenecientes a 20 centros educativos de cinco Comunidades Autónomas (Madrid, Castilla y León, Extremadura, Andalucía y País Vasco). En el segundo estudio participaron 890 profesores, de los cuales 207 eran ejercientes y 683 se estaban formando en la profesión. Por lo tanto, la muestra total del estudio comparativo está representada por 4.119 participantes, procedentes de las muestras de los Estudios 1 y 2. Para contrastar las distintas hipótesis planteadas en estos estudios, se analizaron los datos en función del género, el nivel educativo y la experiencia docente de los participantes. Los resultados muestran que las puntuaciones medias de los grupos se van incrementando conforme aumenta la edad y el nivel formativo de los participantes. Además, se encuentran diferencias significativas en función del género, mostrando las mujeres puntuaciones medias más altas que los hombres. Y en la muestra de los profesores, también se observa que las medias de los grupos se van incrementando al aumentar el nivel de formación psicopedagógica y la experiencia docente de los participantes.
El objetivo principal de la tesis es conocer las representaciones de Justicia Social que tienen los estudiantes de Educación Secundaria, sus profesores y los docentes en formación. Para ello, se han desarrollado dos estudios empíricos de naturaleza cuantitativa. El primero con estudiantes de Secundaria; y el segundo, con profesores en formación y en ejercicio, realizando además un estudio comparativo de los resultados obtenidos en los Estudios 1 y 2. Partiendo de la idea de que para favorecer las actitudes de las personas hacia la Justicia Social, resulta imprescindible saber qué piensan y cuáles son sus representaciones sociales, se han elaborado dos instrumentos de evaluación con la intención de conocer esta realidad. Para ello, presenta el diseño y la evaluación psicométrica del Cuestionario de Representaciones de Justicia Social para Estudiantes de Educación Secundaria (CRJSES) y del Cuestionario de Representaciones de Justicia Social para Profesores (CRJSP). Estos instrumentos contemplan la triple visión dimensional de la Justicia Social, planteando cuestiones en el ámbito de la Redistribución, el Reconocimiento y la Representación, y están formados por dilemas hipotéticos sobre temas de actualidad que invitan a la reflexión y al análisis. El primer estudio empírico fue realizado por 3.229 estudiantes de 2º, 4º de ESO y 2º de Bachillerato, pertenecientes a 20 centros educativos de cinco Comunidades Autónomas (Madrid, Castilla y León, Extremadura, Andalucía y País Vasco). En el segundo estudio participaron 890 profesores, de los cuales 207 eran ejercientes y 683 se estaban formando en la profesión. Por lo tanto, la muestra total del estudio comparativo está representada por 4.119 participantes, procedentes de las muestras de los Estudios 1 y 2. Para contrastar las distintas hipótesis planteadas en estos estudios, se analizaron los datos en función del género, el nivel educativo y la experiencia docente de los participantes. Los resultados muestran que las puntuaciones medias de los grupos se van incrementando conforme aumenta la edad y el nivel formativo de los participantes. Además, se encuentran diferencias significativas en función del género, mostrando las mujeres puntuaciones medias más altas que los hombres. Y en la muestra de los profesores, también se observa que las medias de los grupos se van incrementando al aumentar el nivel de formación psicopedagógica y la experiencia docente de los participantes.
Leer menos