Abandono escolar y formación docente : interpretaciones del profesorado de Educación Secundaria
Full text:
https://www.unioviedo.es/reunido ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2018Published in:
Aula abierta. 2018, v. 47, n. 3 ; p. 365-372Abstract:
El estudio se centró en averiguar las interpretaciones que elabora el profesorado de Educación Secundaria, en contraste con diferentes agentes educativos, con respecto al abandono escolar (AE) y la formación docente. Se adoptó para su desarrollo una perspectiva fenomenológica, seleccionando mediante muestreo intencional 54 centros. Se utilizó una entrevista semiestructurada cumplimentada por 51 orientadores, 95 profesores y 53 miembros de los equipos directivos, así como diversos grupos de discusión en los que participaron 260 alumnos/as y 10 inspectores. Se realizó un análisis categorial utilizando el programa de Análisis Cualitativo de datos textuales (ATLAS.ti7), complementado con Microsoft Excel. Los resultados evidencian que, para la comunidad educativa analizada, el alumnado y su entorno familiar serían los factores que más incidirían en el AE. La formación docente no constituiría un elemento relevante, a pesar de las muchas investigaciones que argumentan lo contrario y las propias críticas que ellos elaboran sobre las insuficiencias de su formación. Tampoco se considera clave a la hora de buscar estrategias favorecedoras de la continuidad escolar. Los hallazgos obtenidos permiten entender mejor cómo se organiza la institución escolar de Secundaria ante la realidad del AE, ayudando a establecer pautas de actuación para prevenirlo y aumentar la continuidad escolar.
El estudio se centró en averiguar las interpretaciones que elabora el profesorado de Educación Secundaria, en contraste con diferentes agentes educativos, con respecto al abandono escolar (AE) y la formación docente. Se adoptó para su desarrollo una perspectiva fenomenológica, seleccionando mediante muestreo intencional 54 centros. Se utilizó una entrevista semiestructurada cumplimentada por 51 orientadores, 95 profesores y 53 miembros de los equipos directivos, así como diversos grupos de discusión en los que participaron 260 alumnos/as y 10 inspectores. Se realizó un análisis categorial utilizando el programa de Análisis Cualitativo de datos textuales (ATLAS.ti7), complementado con Microsoft Excel. Los resultados evidencian que, para la comunidad educativa analizada, el alumnado y su entorno familiar serían los factores que más incidirían en el AE. La formación docente no constituiría un elemento relevante, a pesar de las muchas investigaciones que argumentan lo contrario y las propias críticas que ellos elaboran sobre las insuficiencias de su formación. Tampoco se considera clave a la hora de buscar estrategias favorecedoras de la continuidad escolar. Los hallazgos obtenidos permiten entender mejor cómo se organiza la institución escolar de Secundaria ante la realidad del AE, ayudando a establecer pautas de actuación para prevenirlo y aumentar la continuidad escolar.
Leer menos