Cubriendo el vacío : mejorando las competencias socio-emocionales del profesorado en formación
View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2017Published in:
Revista de psicodidáctica. 2017, v. 22, n. 2 ; p. 142-149Abstract:
Aunque la investigación realizada sobre el Aprendizaje Socio Emocional (ASE), ha demostrado beneficios para el bienestar personal y el éxito, poco se ha investigado al respecto en la formación del profesorado. Se presenta el impacto de un programa de entrenamiento en ASE, implementado en el currículo de Magisterio. Con una metodología experiencial y colaborativa, se pretende desarrollar las competencias emocionales (autoestima, empatía, afectividad), así como las competencias sociales (asertividad, competencias comunicativas). Se ha utilizado una investigación de diseño cuasi-experimental con una muestra de 250 estudiantes, grupo control, y medidas pre y post-test mediante diversos instrumentos validados. Tras controlar los rasgos de personalidad, los resultados en el grupo experimental informan de un aumento significativo en las variables de autoestima, empatía y confianza para hablar en público, así como de una disminución significativa del miedo a hablar en público y de las emociones negativas experimentadas.
Aunque la investigación realizada sobre el Aprendizaje Socio Emocional (ASE), ha demostrado beneficios para el bienestar personal y el éxito, poco se ha investigado al respecto en la formación del profesorado. Se presenta el impacto de un programa de entrenamiento en ASE, implementado en el currículo de Magisterio. Con una metodología experiencial y colaborativa, se pretende desarrollar las competencias emocionales (autoestima, empatía, afectividad), así como las competencias sociales (asertividad, competencias comunicativas). Se ha utilizado una investigación de diseño cuasi-experimental con una muestra de 250 estudiantes, grupo control, y medidas pre y post-test mediante diversos instrumentos validados. Tras controlar los rasgos de personalidad, los resultados en el grupo experimental informan de un aumento significativo en las variables de autoestima, empatía y confianza para hablar en público, así como de una disminución significativa del miedo a hablar en público y de las emociones negativas experimentadas.
Leer menos