Componentes sociolingüísticos y culturales en el proceso educativo del alumnado inmigrante
View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2017Published in:
Teoría de la educación : revista interuniversitaria. 2017, v. 29, n. 2, enero-marzo ; p. 127-144Abstract:
El alumnado inmigrante en el sistema educativo español es uno de los protagonistas de los altos índices de fracaso escolar. Ante esta situación, se parte del supuesto de que parte de las dificultades que pueden presentar estos alumnos se justifiquen por su desconocimiento de los códigos culturales y los mediadores comunicacionales que determinan el funcionamiento de las escuelas, los cuales dificultan su acceso a los contenidos didácticos, su comunicación, participación e inclusión socioeducativa. Se pretenden identificar las semejanzas y diferencias en la comprensión de componentes sociolingüísticos y socioculturales de niños procedentes de países de habla hispana, frente a sus compañeros autóctonos de Educación Secundaria Obligatoria. Para ello se contó con la participación de 247 alumnos de Salamanca, de los cuales 141 eran inmigrantes. Los resultados revelan que los estudiantes extranjeros hispanoparlantes presentan mayores dificultades para inferir el significado de vocabulario y expresiones que se manejan en los recursos didácticos. Lo anterior lleva a replantearse las prácticas educativas que se están desarrollando para responder a las necesidades de estos escolares.
El alumnado inmigrante en el sistema educativo español es uno de los protagonistas de los altos índices de fracaso escolar. Ante esta situación, se parte del supuesto de que parte de las dificultades que pueden presentar estos alumnos se justifiquen por su desconocimiento de los códigos culturales y los mediadores comunicacionales que determinan el funcionamiento de las escuelas, los cuales dificultan su acceso a los contenidos didácticos, su comunicación, participación e inclusión socioeducativa. Se pretenden identificar las semejanzas y diferencias en la comprensión de componentes sociolingüísticos y socioculturales de niños procedentes de países de habla hispana, frente a sus compañeros autóctonos de Educación Secundaria Obligatoria. Para ello se contó con la participación de 247 alumnos de Salamanca, de los cuales 141 eran inmigrantes. Los resultados revelan que los estudiantes extranjeros hispanoparlantes presentan mayores dificultades para inferir el significado de vocabulario y expresiones que se manejan en los recursos didácticos. Lo anterior lleva a replantearse las prácticas educativas que se están desarrollando para responder a las necesidades de estos escolares.
Leer menos