Prueba piloto : mantener la estimulación cognitiva de adultos y mayores dependientes en su hogar mediante actividades adaptadas y con apoyo de sus cuidadores
Texto completo:
http://e-spacio.uned.es/fez/view ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Trabajo fin de másterEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2016Resumen:
Las personas mayores suelen ser seres muy activos, que viven varias experiencias día a día, como es el hecho de cuidar a los nietos, cuidar la casa, hacer la compra¿, en definitiva, están motivadas y hacen lo posible para tener una buena calidad de vida. Pero, ¿qué pasa cuando estas personas por problemas de salud, deben ingresar en un centro hospitalario? No importa la edad que se tenga. Cuando una persona se ve ingresada en un centro (aunque sea por un corto período de tiempo), o se le dé el alta pero se vuelve dependiente, ella misma se ve frágil, sus ilusiones decaen, su autoestima baja, y si a todo eso se le suma la edad, empieza a tener un visible deterioro cognitivo. Es necesario saber, sobretodo como familiar o cuidador de la persona enferma, qué es la estimulación cognitiva, qué beneficios da a la persona que los trabaja y qué tipo de actividades existen para que pueda realizar el usuario. En la mayoría de centros hospitalarios, este concepto es sagrado. Por este motivo se encuentran servicios de terapia de estimulación cognitiva los cuales, con la ayuda de grandes profesionales (educadores sociales y pedagogos), ayudan diariamente a las personas ingresadas a mejorar, mantener o recuperar su estimulación cognitiva mediante actividades didácticas. Dichas actividades pueden ser realizadas de mil maneras, pero las más conocidas son con materiales convencionales (por ejemplo, tal y como se trabaja en este proyecto, fichas de actividades), materiales audiovisuales (películas, series, etc.), o Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (actividades informáticas, con tablet, etc.). Pero, ¿qué pasa realmente cuando la persona mayor dependiente vuelve a su hogar? En la mayoría de casos no continua realizando actividades de estimulación cognitiva, y todo aquello que había recuperado, mejorado o simplemente había mantenido, con el tiempo lo perderá. Entonces, con este proyecto se quiere concienciar de la importancia de realizar actividades de estimulación cognitiva en el hogar. Esta tarea debe estar en boca de todos, tanto de los cuidadores o familiares más próximos de la persona mayor, así como de todos los profesionales de los centros. Esperamos poder realmente concienciar a todas estas personas que están involucradas en el proceso, mediante el proyecto que se expone a continuación. En él, podremos observar qué desventajas tiene el no trabajar la estimulación cognitiva diariamente en el hogar, y conoceremos (o reciclaremos), conceptos antes nunca escuchados y de verdad importancia.
Las personas mayores suelen ser seres muy activos, que viven varias experiencias día a día, como es el hecho de cuidar a los nietos, cuidar la casa, hacer la compra¿, en definitiva, están motivadas y hacen lo posible para tener una buena calidad de vida. Pero, ¿qué pasa cuando estas personas por problemas de salud, deben ingresar en un centro hospitalario? No importa la edad que se tenga. Cuando una persona se ve ingresada en un centro (aunque sea por un corto período de tiempo), o se le dé el alta pero se vuelve dependiente, ella misma se ve frágil, sus ilusiones decaen, su autoestima baja, y si a todo eso se le suma la edad, empieza a tener un visible deterioro cognitivo. Es necesario saber, sobretodo como familiar o cuidador de la persona enferma, qué es la estimulación cognitiva, qué beneficios da a la persona que los trabaja y qué tipo de actividades existen para que pueda realizar el usuario. En la mayoría de centros hospitalarios, este concepto es sagrado. Por este motivo se encuentran servicios de terapia de estimulación cognitiva los cuales, con la ayuda de grandes profesionales (educadores sociales y pedagogos), ayudan diariamente a las personas ingresadas a mejorar, mantener o recuperar su estimulación cognitiva mediante actividades didácticas. Dichas actividades pueden ser realizadas de mil maneras, pero las más conocidas son con materiales convencionales (por ejemplo, tal y como se trabaja en este proyecto, fichas de actividades), materiales audiovisuales (películas, series, etc.), o Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (actividades informáticas, con tablet, etc.). Pero, ¿qué pasa realmente cuando la persona mayor dependiente vuelve a su hogar? En la mayoría de casos no continua realizando actividades de estimulación cognitiva, y todo aquello que había recuperado, mejorado o simplemente había mantenido, con el tiempo lo perderá. Entonces, con este proyecto se quiere concienciar de la importancia de realizar actividades de estimulación cognitiva en el hogar. Esta tarea debe estar en boca de todos, tanto de los cuidadores o familiares más próximos de la persona mayor, así como de todos los profesionales de los centros. Esperamos poder realmente concienciar a todas estas personas que están involucradas en el proceso, mediante el proyecto que se expone a continuación. En él, podremos observar qué desventajas tiene el no trabajar la estimulación cognitiva diariamente en el hogar, y conoceremos (o reciclaremos), conceptos antes nunca escuchados y de verdad importancia.
Leer menos