Identidad digital como investigadores : la evidencia y la transparencia de la producción científica
Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2018Publicado en:
Education in the knowledge society : EKS. 2018, v. 19, n. 2, junio ; p. 7-28Resumen:
Internet ha cambiado la práctica totalidad de los dominios de negocio, la academia y la investigación no se han visto libres de su influencia. Un investigador del siglo XXI va a tener una presencia en los diferentes servicios que conforman el ecosistema digital de producción científica, algunos ligados al movimiento de Ciencia Abierta y otros a las instituciones de referencia internacional para el cálculo de los indicadores de producción científica. Esta presencia va a ocurrir con independencia de que el investigador lo quiera o no, pero si se es consciente de ello y además se abren los perfiles adecuados en los servicios más punteros, la visibilidad de su producción científica y su reputación como investigador se pueden ver potencialmente mejorados, lo que transitivamente repercutirá en su grupo, institución, región, país, etc., siendo un ejemplo de transparencia y la mejor evidencia de su producción. Pero igual que existe un gran potencial, con cada uno de estos perfiles que se haga público se adquiere la gran responsabilidad de cuidar que los datos e indicadores que de ellos se calculen sean ciertos y no se vean falseados por las actualizaciones automáticas de unos sistemas que no son perfectos.
Internet ha cambiado la práctica totalidad de los dominios de negocio, la academia y la investigación no se han visto libres de su influencia. Un investigador del siglo XXI va a tener una presencia en los diferentes servicios que conforman el ecosistema digital de producción científica, algunos ligados al movimiento de Ciencia Abierta y otros a las instituciones de referencia internacional para el cálculo de los indicadores de producción científica. Esta presencia va a ocurrir con independencia de que el investigador lo quiera o no, pero si se es consciente de ello y además se abren los perfiles adecuados en los servicios más punteros, la visibilidad de su producción científica y su reputación como investigador se pueden ver potencialmente mejorados, lo que transitivamente repercutirá en su grupo, institución, región, país, etc., siendo un ejemplo de transparencia y la mejor evidencia de su producción. Pero igual que existe un gran potencial, con cada uno de estos perfiles que se haga público se adquiere la gran responsabilidad de cuidar que los datos e indicadores que de ellos se calculen sean ciertos y no se vean falseados por las actualizaciones automáticas de unos sistemas que no son perfectos.
Leer menos