Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Hiperactividad infantil, una aproximación a su epidemiología en el área sanitaria VII de Asturias

URI:
http://hdl.handle.net/11162/1682
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Tesis doctoral
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Gutiérrez Bengoechea, Montserrat
Date:
1992
Abstract:

Conocer la prevalencia de la hiperactividad infantil en la población escolar del área sanitaria VII (comarca del Caudal) de Asturias. Comprobar la validez que tienen algunos métodos diagnósticos utilizados en los estudios epidemiológicos de la hiperactividad. Identificar la presencia de factores de riesgo tradicionalmente descritos en relación con la hiperactividad infantil asturiana del área sanitaria VII. Aportar datos para elaborar programas de prevención de la hiperactividad. Aleatoria de 1048 niños de 6 a 11 años escolarizados en EGB de colegios públicos y privados de la zona estudiada en el año 89-90. Estudio transversal en el que se establece la identificación de niños hiperactivos en 2 etapas. Las variables estudiadas son: datos de afiliación, edad, sexo, municipio, posible hiperactividad, hiperactividad según el criterio exigido por el DSM III-R, Factor IV de Conners, valoración de la observación directa, recorrido previo (asistencia médica por problemas de conducta) nivel socioeconómico, peso al nacer, complicaciones neonatales, hiperactividad familiar, adicción a drogas por parte de los padres, embarazo no deseado, embarazo en época prematrimonial, estabilidad familiar, reflexividad-impulsividad. En la primera parte se detectan los 'posibles hiperactivos' mediante screening. Estos posibles junto con una muestra de 'posibles no hiperactivos' son examinados en profundidad en la segunda etapa siguiendo los criterios del DSM III-R diagnosticando la presencia de hiperactividad teniendo en cuenta la información de las distintas fuentes consultadas. Se realizó un estudio de casos y controles no apareado con los niños de la muestra encontrando determinados factores de riesgo en la posible génesis del trastorno: factores biológicos (sexo masculino, bajo peso para la edad de gestación, complicaciones neonatales, antecedentes familiares de hiperactividad infantil, adicción a las drogas o alcohol), factores sociales (estrato socioeconómico popular, embarazo no deseado, inestabilidad familiar), factores de diferencias individuales como la impulsividad dentro del estilo cognitivo reflexividad-impulsividad. Los datos del estudio no contradicen las hipótesis etiológicas de la hiperactividad infantil, donde estarían presentes las influencias de determinados factores biológicos, sociales y las características propias del niño. El desconocimiento del trastorno y su abordaje por parte de los padres y educadores hace imprescindible la toma de medidas a través de programas específicos de investigación, prevención e intervención. Se cree necesario ampliar los estudios epidemiológicos sobre hiperactividad infantil, de clasificación del trastorno y comprobación de hipótesis surgidas de los datos.

Conocer la prevalencia de la hiperactividad infantil en la población escolar del área sanitaria VII (comarca del Caudal) de Asturias. Comprobar la validez que tienen algunos métodos diagnósticos utilizados en los estudios epidemiológicos de la hiperactividad. Identificar la presencia de factores de riesgo tradicionalmente descritos en relación con la hiperactividad infantil asturiana del área sanitaria VII. Aportar datos para elaborar programas de prevención de la hiperactividad. Aleatoria de 1048 niños de 6 a 11 años escolarizados en EGB de colegios públicos y privados de la zona estudiada en el año 89-90. Estudio transversal en el que se establece la identificación de niños hiperactivos en 2 etapas. Las variables estudiadas son: datos de afiliación, edad, sexo, municipio, posible hiperactividad, hiperactividad según el criterio exigido por el DSM III-R, Factor IV de Conners, valoración de la observación directa, recorrido previo (asistencia médica por problemas de conducta) nivel socioeconómico, peso al nacer, complicaciones neonatales, hiperactividad familiar, adicción a drogas por parte de los padres, embarazo no deseado, embarazo en época prematrimonial, estabilidad familiar, reflexividad-impulsividad. En la primera parte se detectan los 'posibles hiperactivos' mediante screening. Estos posibles junto con una muestra de 'posibles no hiperactivos' son examinados en profundidad en la segunda etapa siguiendo los criterios del DSM III-R diagnosticando la presencia de hiperactividad teniendo en cuenta la información de las distintas fuentes consultadas. Se realizó un estudio de casos y controles no apareado con los niños de la muestra encontrando determinados factores de riesgo en la posible génesis del trastorno: factores biológicos (sexo masculino, bajo peso para la edad de gestación, complicaciones neonatales, antecedentes familiares de hiperactividad infantil, adicción a las drogas o alcohol), factores sociales (estrato socioeconómico popular, embarazo no deseado, inestabilidad familiar), factores de diferencias individuales como la impulsividad dentro del estilo cognitivo reflexividad-impulsividad. Los datos del estudio no contradicen las hipótesis etiológicas de la hiperactividad infantil, donde estarían presentes las influencias de determinados factores biológicos, sociales y las características propias del niño. El desconocimiento del trastorno y su abordaje por parte de los padres y educadores hace imprescindible la toma de medidas a través de programas específicos de investigación, prevención e intervención. Se cree necesario ampliar los estudios epidemiológicos sobre hiperactividad infantil, de clasificación del trastorno y comprobación de hipótesis surgidas de los datos.

Leer menos
Materias (TEE):
medicina; medicina preventiva; salud pública; diagnóstico; diagnóstico de la personalidad; conducta; trastorno de la conducta; psicología del niño; estilo cognitivo; impulsividad; niño problema
Otras Materias:
Asturias (Comunidad Autónoma); EGB
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.