@phdthesis{11162/1682, year = {1992}, url = {http://hdl.handle.net/11162/1682}, abstract = {Conocer la prevalencia de la hiperactividad infantil en la población escolar del área sanitaria VII (comarca del Caudal) de Asturias. Comprobar la validez que tienen algunos métodos diagnósticos utilizados en los estudios epidemiológicos de la hiperactividad. Identificar la presencia de factores de riesgo tradicionalmente descritos en relación con la hiperactividad infantil asturiana del área sanitaria VII. Aportar datos para elaborar programas de prevención de la hiperactividad. Aleatoria de 1048 niños de 6 a 11 años escolarizados en EGB de colegios públicos y privados de la zona estudiada en el año 89-90. Estudio transversal en el que se establece la identificación de niños hiperactivos en 2 etapas. Las variables estudiadas son: datos de afiliación, edad, sexo, municipio, posible hiperactividad, hiperactividad según el criterio exigido por el DSM III-R, Factor IV de Conners, valoración de la observación directa, recorrido previo (asistencia médica por problemas de conducta) nivel socioeconómico, peso al nacer, complicaciones neonatales, hiperactividad familiar, adicción a drogas por parte de los padres, embarazo no deseado, embarazo en época prematrimonial, estabilidad familiar, reflexividad-impulsividad. En la primera parte se detectan los 'posibles hiperactivos' mediante screening. Estos posibles junto con una muestra de 'posibles no hiperactivos' son examinados en profundidad en la segunda etapa siguiendo los criterios del DSM III-R diagnosticando la presencia de hiperactividad teniendo en cuenta la información de las distintas fuentes consultadas. Se realizó un estudio de casos y controles no apareado con los niños de la muestra encontrando determinados factores de riesgo en la posible génesis del trastorno: factores biológicos (sexo masculino, bajo peso para la edad de gestación, complicaciones neonatales, antecedentes familiares de hiperactividad infantil, adicción a las drogas o alcohol), factores sociales (estrato socioeconómico popular, embarazo no deseado, inestabilidad familiar), factores de diferencias individuales como la impulsividad dentro del estilo cognitivo reflexividad-impulsividad. Los datos del estudio no contradicen las hipótesis etiológicas de la hiperactividad infantil, donde estarían presentes las influencias de determinados factores biológicos, sociales y las características propias del niño. El desconocimiento del trastorno y su abordaje por parte de los padres y educadores hace imprescindible la toma de medidas a través de programas específicos de investigación, prevención e intervención. Se cree necesario ampliar los estudios epidemiológicos sobre hiperactividad infantil, de clasificación del trastorno y comprobación de hipótesis surgidas de los datos.}, keywords = {medicina}, keywords = {medicina preventiva}, keywords = {salud pública}, keywords = {diagnóstico}, keywords = {diagnóstico de la personalidad}, keywords = {conducta}, keywords = {trastorno de la conducta}, keywords = {psicología del niño}, keywords = {estilo cognitivo}, keywords = {impulsividad}, keywords = {niño problema}, title = {Hiperactividad infantil, una aproximación a su epidemiología en el área sanitaria VII de Asturias}, author = {Gutiérrez Bengoechea, Montserrat}, }