Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Funcionamiento antisocial y comportamiento perturbador en los centros educativos : factores de riesgo personales, de apoyo social y rendimiento académico

URI:
http://hdl.handle.net/11162/164923
Texto completo:
http://hdl.handle.net/10612/3176
Nivel Educativo:
Educación Primaria
Educación Secundaria
Tipo Documental:
Tesis doctoral
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Martínez Sevilla, Laura
Fecha:
2012
Resumen:

Los trastornos de conducta en niños y adolescentes suponen un amplio ámbito de problemática psicológica que afecta tanto al desarrollo como al funcionamiento cotidiano y socialización de los sujetos que los presentan. Dentro del contexto escolar destacan, por el grado de distorsión que generan, aquellos que presentan un comportamiento perturbador y un funcionamiento disocial. En este trabajo se han analizado estos tipos de comportamiento en la adolescencia temprana (de 11 a 15 años) dentro del contexto escolar, y los factores influyentes, tanto de riesgo como protectores, en el desarrollo de este tipo de comportamientos. En el desarrollo teórico se analiza contexto escolar y las formas de violencia que en él se producen, y los problemas de comportamiento, en concreto aquellos relacionados con una personalidad disocial y un comportamiento perturbador. En el desarrollo empírico se ha analizado una muestra de 405 adolescentes entre 11 y 15 años de edad, 185 varones y 220 mujeres. Los padres de 288 participantes, de 139 varones y de 149 mujeres, rellenaron los cuestionarios que se les pidieron. Se han utilizado distintos instrumentos de medida por los escolares (Escala de apoyo social, Cuestionario EPQ-J, Cuestionario de Agresión, Acoso Escolar Percibido (AEP), así como un cuestionario elaborado ad-hoc y que recoge información de medidas de un solo ítem) y por sus familias (Cuestionario CBCL, Escalas de TDAH para padres ECI-R). Las principales conclusiones obtenidas tienen que ver con la obtención de tres prototipos de personalidad, mediante análisis de conglomerados, a partir de las cuatro medidas del cuestionario EPQ-J: N-E-P-S: resilientes, infracontrolado y supracontrolado, con diferencias significativas en los factores de riesgo y protección que se analizan. Se confirma además al hipótesis de Eysenck de la conducta antisocial, con puntuaciones muy por encima del tipo infracontrolado con respecto a los otros dos. Analizando la información aportada por las familias se encuentran cinco conglomerados: normal, los tres subtipos de TDA-H (combinado, predominantemente inantento y predominantemente impulsivo) y un quinto grupo ligeramente inatento, con un 30% de la muestra pero diferenciado del grupo normal tanto por su baja atención como por su perfil de personalidad y su comportamiento, más agresivo. Se finaliza la tesis aportando un estudio de casos y su comparación con la población normal estudiada.

Los trastornos de conducta en niños y adolescentes suponen un amplio ámbito de problemática psicológica que afecta tanto al desarrollo como al funcionamiento cotidiano y socialización de los sujetos que los presentan. Dentro del contexto escolar destacan, por el grado de distorsión que generan, aquellos que presentan un comportamiento perturbador y un funcionamiento disocial. En este trabajo se han analizado estos tipos de comportamiento en la adolescencia temprana (de 11 a 15 años) dentro del contexto escolar, y los factores influyentes, tanto de riesgo como protectores, en el desarrollo de este tipo de comportamientos. En el desarrollo teórico se analiza contexto escolar y las formas de violencia que en él se producen, y los problemas de comportamiento, en concreto aquellos relacionados con una personalidad disocial y un comportamiento perturbador. En el desarrollo empírico se ha analizado una muestra de 405 adolescentes entre 11 y 15 años de edad, 185 varones y 220 mujeres. Los padres de 288 participantes, de 139 varones y de 149 mujeres, rellenaron los cuestionarios que se les pidieron. Se han utilizado distintos instrumentos de medida por los escolares (Escala de apoyo social, Cuestionario EPQ-J, Cuestionario de Agresión, Acoso Escolar Percibido (AEP), así como un cuestionario elaborado ad-hoc y que recoge información de medidas de un solo ítem) y por sus familias (Cuestionario CBCL, Escalas de TDAH para padres ECI-R). Las principales conclusiones obtenidas tienen que ver con la obtención de tres prototipos de personalidad, mediante análisis de conglomerados, a partir de las cuatro medidas del cuestionario EPQ-J: N-E-P-S: resilientes, infracontrolado y supracontrolado, con diferencias significativas en los factores de riesgo y protección que se analizan. Se confirma además al hipótesis de Eysenck de la conducta antisocial, con puntuaciones muy por encima del tipo infracontrolado con respecto a los otros dos. Analizando la información aportada por las familias se encuentran cinco conglomerados: normal, los tres subtipos de TDA-H (combinado, predominantemente inantento y predominantemente impulsivo) y un quinto grupo ligeramente inatento, con un 30% de la muestra pero diferenciado del grupo normal tanto por su baja atención como por su perfil de personalidad y su comportamiento, más agresivo. Se finaliza la tesis aportando un estudio de casos y su comparación con la población normal estudiada.

Leer menos
Materias (TEE):
trastorno de la conducta; mala conducta; conducta antisocial; rendimiento; comportamiento del estudiante
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.