Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Euskera 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Euskera 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Estudio de la produccíón de conocimiento en la Educación Física en Colombia entre 1990 y 2006

URI:
http://hdl.handle.net/11162/163363
Texto completo:
http://uvadoc.uva.es/handle/1032 ...
Ver/Abrir
URREGO_Leon_Jaime_Tesis.pdf (14.42Mb)
Nivel Educativo:
Educación Superior
Tipo Documental:
Tesis doctoral
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Urrego Duque, León Jaime
Fecha:
2014
Resumen:

La identidad y la autonomía del campo de la Educación Física se encuentran conservadas y expuestas en su producción de conocimiento. Han sido forjadas por sus autores quienes como agentes protagónicos participan de la construcción social e histórica de la profesión. Esta construcción implica una lógica, una dinámica y una funcionalidad que despliega relaciones, posicionamientos, estructuraciones, consensos y conflictos. Frente a este tipo de intercambios las explicaciones epistemológicas normativas resultan limitadas. Y esto implica desarrollar o buscar marcos comprensivos contemporáneos que permitan dimensionar los alcances, las variaciones, los impedimentos y la pertinencia de la Educación Física. La investigación que aquí se presenta refleja el proceso y los resultados del análisis aplicado al estudio de las temáticas, rasgos, propósitos y beneficiarios de la producción de conocimiento en la Educación Física en Colombia en el período comprendido entre los años 1990 y 2006. El análisis busca presentar el desarrollo de esta profesión, procurando identificar las diferentes tendencias (sub-campos) que se han alcanzado, señalando sus variaciones, enfoques, paradigmas, referentes, beneficiarios y propósitos. También procura desplegar una interpretación en un nivel más complejo que busca detectar la unidad de este campo y las interacciones que suceden en su interior. Para concretar este estudio se aplicaron métodos de investigación cualitativos, particularmente técnicas e instrumentos de recolección y análisis que implican la revisión hermenéutica del discurso. Los tipos de discurso que se examinaron corresponden a bibliografías y relatos orales. Es decir, a los artículos académicos y científicos y a los relatos de sus autores. La tesis arrojó como resultados el análisis a la producción de conocimiento escrita y a los relatos de sus autores, encontrando que la Educación Física empleó diversas formas comunicativas que difundían conocimientos con múltiples rasgos académicos, implicando una gran variedad de actores y escenarios profesionales. Se encontró además, que en los productos circularon 39 temáticas relacionadas entre sí a partir de los intereses que atienden. Al organizar los anteriores datos emergieron 4 conjuntos que representan los problemas de estudio de la Educación Física, los cuales fueron nombrados como: a- Deporte, Rendimiento y Competición, b- Actividad Física para la Promoción en salud y Prevención de la enfermedad, c- Pedagogía, Educación y Escuela, d- Ocio, Juego, Recreación y Lúdica. Posteriormente, se explicó el funcionamiento de estos grupos a partir de las interacciones que experimentan para participar de la profesión.

La identidad y la autonomía del campo de la Educación Física se encuentran conservadas y expuestas en su producción de conocimiento. Han sido forjadas por sus autores quienes como agentes protagónicos participan de la construcción social e histórica de la profesión. Esta construcción implica una lógica, una dinámica y una funcionalidad que despliega relaciones, posicionamientos, estructuraciones, consensos y conflictos. Frente a este tipo de intercambios las explicaciones epistemológicas normativas resultan limitadas. Y esto implica desarrollar o buscar marcos comprensivos contemporáneos que permitan dimensionar los alcances, las variaciones, los impedimentos y la pertinencia de la Educación Física. La investigación que aquí se presenta refleja el proceso y los resultados del análisis aplicado al estudio de las temáticas, rasgos, propósitos y beneficiarios de la producción de conocimiento en la Educación Física en Colombia en el período comprendido entre los años 1990 y 2006. El análisis busca presentar el desarrollo de esta profesión, procurando identificar las diferentes tendencias (sub-campos) que se han alcanzado, señalando sus variaciones, enfoques, paradigmas, referentes, beneficiarios y propósitos. También procura desplegar una interpretación en un nivel más complejo que busca detectar la unidad de este campo y las interacciones que suceden en su interior. Para concretar este estudio se aplicaron métodos de investigación cualitativos, particularmente técnicas e instrumentos de recolección y análisis que implican la revisión hermenéutica del discurso. Los tipos de discurso que se examinaron corresponden a bibliografías y relatos orales. Es decir, a los artículos académicos y científicos y a los relatos de sus autores. La tesis arrojó como resultados el análisis a la producción de conocimiento escrita y a los relatos de sus autores, encontrando que la Educación Física empleó diversas formas comunicativas que difundían conocimientos con múltiples rasgos académicos, implicando una gran variedad de actores y escenarios profesionales. Se encontró además, que en los productos circularon 39 temáticas relacionadas entre sí a partir de los intereses que atienden. Al organizar los anteriores datos emergieron 4 conjuntos que representan los problemas de estudio de la Educación Física, los cuales fueron nombrados como: a- Deporte, Rendimiento y Competición, b- Actividad Física para la Promoción en salud y Prevención de la enfermedad, c- Pedagogía, Educación y Escuela, d- Ocio, Juego, Recreación y Lúdica. Posteriormente, se explicó el funcionamiento de estos grupos a partir de las interacciones que experimentan para participar de la profesión.

Leer menos
Materias (TEE):
educación física; Colombia; investigación sobre programas de estudios; investigación sobre literatura científica
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.