Perspectiva histo¿rica y empati¿a : su interrelacio¿n en futuros profesores de Educacio¿n Primaria
Texto completo:
https://www.unioviedo.es/reunido ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2018Publicado en:
Aula abierta. 2018, v. 47, n. 2 ; p. 221-228Resumen:
La investigación explora la empatía desde la óptica de la Psicología y su vinculación con la comprensión del pasado. Los objetivos son (a) examinar si existe diferencia entre las dos dimensiones de la empatía psicológica (cognitiva y afectiva), (b) analizar la capacidad de perspectiva histórica a través del trabajo desarrollado en una experiencia de contextualización histórica, y (c) poner ambos resultados en relación, para concluir si existe un vinculo entre ellos. Los instrumentos empleados, en una muestra de 119 futuros profesores de la Universidad de Valladolid, son el Interpersonal Reactivity Index, cuestionario de Davis (1980) que evalúa la empatía desde una perspectiva multidimensional, y una adaptación del trabajo desarrollado por Foster (1999) sobre la política de apaciguamiento de Chamberlain. El enfoque metodológico es mixto, analizando datos mediante técnicas cuantitativas y cualitativas, y considerando como variable independiente el género. La investigación revela valores superiores en la dimensión cognitiva de la empatía frente a la afectiva. Solo un reducido porcentaje de los participantes proporciona argumentos contextualizados en el pasado. Por último, destaca la no correlación entre ambos constructos. Se examina la disonancia detectada en los dos marcos teóricos y la importancia de la perspectiva histórica en la enseñanza de la Historia.
La investigación explora la empatía desde la óptica de la Psicología y su vinculación con la comprensión del pasado. Los objetivos son (a) examinar si existe diferencia entre las dos dimensiones de la empatía psicológica (cognitiva y afectiva), (b) analizar la capacidad de perspectiva histórica a través del trabajo desarrollado en una experiencia de contextualización histórica, y (c) poner ambos resultados en relación, para concluir si existe un vinculo entre ellos. Los instrumentos empleados, en una muestra de 119 futuros profesores de la Universidad de Valladolid, son el Interpersonal Reactivity Index, cuestionario de Davis (1980) que evalúa la empatía desde una perspectiva multidimensional, y una adaptación del trabajo desarrollado por Foster (1999) sobre la política de apaciguamiento de Chamberlain. El enfoque metodológico es mixto, analizando datos mediante técnicas cuantitativas y cualitativas, y considerando como variable independiente el género. La investigación revela valores superiores en la dimensión cognitiva de la empatía frente a la afectiva. Solo un reducido porcentaje de los participantes proporciona argumentos contextualizados en el pasado. Por último, destaca la no correlación entre ambos constructos. Se examina la disonancia detectada en los dos marcos teóricos y la importancia de la perspectiva histórica en la enseñanza de la Historia.
Leer menos