Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorÁlvarez Álvarez, María del Carmen
dc.date.issued2018
dc.identifier.citationp. 20-21spa
dc.identifier.issn1132-6239spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/162151
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave también en inglésspa
dc.description.abstractCada vez hay una mayor exigencia de calidad en la formación inicial y permanente del profesorado: se demanda que esta se fundamente en estudios científicos, internacionales a ser posible, y que ofrezca pautas de actuación que ayuden a mejorar los procesos y resultados educativos. Sin embargo, aún estamos lejos de lograr este reto, aunque poco a poco, avanzamos hacia su logro. Se analizan quince relatos de vida de profesionales muy diversos (jóvenes y adultos) que han participado recientemente en acciones formativas, algunas de las cuales han satisfecho esta premisa. Los resultados ponen de manifiesto que los profesionales rechazan la formación que no está avalada científicamente porque no tiene repercusiones en la mejora de la enseñanza ni de la profesionalidad docente. Por el contrario, la formación que consideran de calidad, está basada en evidencias internacionales y les ha permitido avanzar, logrando aspectos como los siguientes: (1) cada vez se documentan más científicamente, (2) aumentan sus expectativas, (3) cambian sus prácticas docentes, (4) aumentan su seguridad profesional y (5) mudan sus prácticas formativas. Se concluye que es urgente y relevante que la formación inicial y permanente de los profesionales de la educación se base cada vez más en las evidencias científicas disponibles para avanzar hacia el logro de mejoras educativas y de desarrollo profesional. Hasta este momento ha dominado un modelo ineficaz, con negativos efectos, pero cada vez hay más profesionales interesados en que se haga realidad el reto de la fundamentación científica de la formación de todos profesionales de la educación.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofRevista complutense de educación. 2017, n. 45 ; p. 7-22spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectcalidad de la enseñanzaspa
dc.subjectformación continuaspa
dc.subjectpráctica pedagógicaspa
dc.subjecteducación científicaspa
dc.subjectdesarrollo profesionalspa
dc.subjectformación inicialspa
dc.subjectproceso de aprendizajespa
dc.titleEl reto de la fundamentación científica de la formación del profesoradospa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelÁmbito generalspa
dc.title.journalRevista complutense de educaciónspa
dc.identifier.doi10.15366/tarbiya2017.4spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem