Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

El reto de la fundamentación científica de la formación del profesorado

URI:
http://hdl.handle.net/11162/162151
View/Open
7587-21445-1-PB.pdf (183.8Kb)
Education Level:
Ámbito general
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Álvarez Álvarez, María del Carmen
Date:
2018
Published in:
Revista complutense de educación. 2017, n. 45 ; p. 7-22
Abstract:

Cada vez hay una mayor exigencia de calidad en la formación inicial y permanente del profesorado: se demanda que esta se fundamente en estudios científicos, internacionales a ser posible, y que ofrezca pautas de actuación que ayuden a mejorar los procesos y resultados educativos. Sin embargo, aún estamos lejos de lograr este reto, aunque poco a poco, avanzamos hacia su logro. Se analizan quince relatos de vida de profesionales muy diversos (jóvenes y adultos) que han participado recientemente en acciones formativas, algunas de las cuales han satisfecho esta premisa. Los resultados ponen de manifiesto que los profesionales rechazan la formación que no está avalada científicamente porque no tiene repercusiones en la mejora de la enseñanza ni de la profesionalidad docente. Por el contrario, la formación que consideran de calidad, está basada en evidencias internacionales y les ha permitido avanzar, logrando aspectos como los siguientes: (1) cada vez se documentan más científicamente, (2) aumentan sus expectativas, (3) cambian sus prácticas docentes, (4) aumentan su seguridad profesional y (5) mudan sus prácticas formativas. Se concluye que es urgente y relevante que la formación inicial y permanente de los profesionales de la educación se base cada vez más en las evidencias científicas disponibles para avanzar hacia el logro de mejoras educativas y de desarrollo profesional. Hasta este momento ha dominado un modelo ineficaz, con negativos efectos, pero cada vez hay más profesionales interesados en que se haga realidad el reto de la fundamentación científica de la formación de todos profesionales de la educación.

Cada vez hay una mayor exigencia de calidad en la formación inicial y permanente del profesorado: se demanda que esta se fundamente en estudios científicos, internacionales a ser posible, y que ofrezca pautas de actuación que ayuden a mejorar los procesos y resultados educativos. Sin embargo, aún estamos lejos de lograr este reto, aunque poco a poco, avanzamos hacia su logro. Se analizan quince relatos de vida de profesionales muy diversos (jóvenes y adultos) que han participado recientemente en acciones formativas, algunas de las cuales han satisfecho esta premisa. Los resultados ponen de manifiesto que los profesionales rechazan la formación que no está avalada científicamente porque no tiene repercusiones en la mejora de la enseñanza ni de la profesionalidad docente. Por el contrario, la formación que consideran de calidad, está basada en evidencias internacionales y les ha permitido avanzar, logrando aspectos como los siguientes: (1) cada vez se documentan más científicamente, (2) aumentan sus expectativas, (3) cambian sus prácticas docentes, (4) aumentan su seguridad profesional y (5) mudan sus prácticas formativas. Se concluye que es urgente y relevante que la formación inicial y permanente de los profesionales de la educación se base cada vez más en las evidencias científicas disponibles para avanzar hacia el logro de mejoras educativas y de desarrollo profesional. Hasta este momento ha dominado un modelo ineficaz, con negativos efectos, pero cada vez hay más profesionales interesados en que se haga realidad el reto de la fundamentación científica de la formación de todos profesionales de la educación.

Leer menos
Materias (TEE):
calidad de la enseñanza; formación continua; práctica pedagógica; educación científica; desarrollo profesional; formación inicial; proceso de aprendizaje
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.