La construcción de un espacio educativo europeo : gobernando a través de los datos y la comparación
Full text:
http://revistas.uned.es/index.ph ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2010Published in:
Revista española de educación comparada. 2010, n. 16 ; p. 23-41Abstract:
La noción de «europeización de la educación» es motivo de preocupación en la mayoría de los países y suscita el temor a la homogeneización y a la pérdida de identidad nacional. Sin embargo, resulta innegable que la intervención de la Unión Europea es cada vez mayor en el campo educativo, estableciendo orientaciones y pautas encaminadas a organizar un espacio educativo europeo, e incluso a configurar una política educativa de alcance europeo. En este sentido, se intenta ofrecer una perspectiva crítica de la formación del Espacio Educativo Europeo indagando en las causas y consecuencias de estas tensiones y ambigüedades. Ateniéndose a lo estrictamente formal, no se puede afirmar que haya una política educativa europea; antes bien, solo existen acuerdos de cooperación y políticas intergubernamentales concertadas. No obstante, tras el Tratado de Maastricht (1992) y, más específicamente a partir de la adopción de la Estrategia de Lisboa (2000), es difícil no ver en estos esfuerzos de coordinación una de las políticas europeas más efectivas.
La noción de «europeización de la educación» es motivo de preocupación en la mayoría de los países y suscita el temor a la homogeneización y a la pérdida de identidad nacional. Sin embargo, resulta innegable que la intervención de la Unión Europea es cada vez mayor en el campo educativo, estableciendo orientaciones y pautas encaminadas a organizar un espacio educativo europeo, e incluso a configurar una política educativa de alcance europeo. En este sentido, se intenta ofrecer una perspectiva crítica de la formación del Espacio Educativo Europeo indagando en las causas y consecuencias de estas tensiones y ambigüedades. Ateniéndose a lo estrictamente formal, no se puede afirmar que haya una política educativa europea; antes bien, solo existen acuerdos de cooperación y políticas intergubernamentales concertadas. No obstante, tras el Tratado de Maastricht (1992) y, más específicamente a partir de la adopción de la Estrategia de Lisboa (2000), es difícil no ver en estos esfuerzos de coordinación una de las políticas europeas más efectivas.
Leer menos