¿Los modelos educativos imponen la estandarización? : leyendo a Pestalozzi históricamente
Texto completo:
https://revistaseug.ugr.es/index ...Texto completo:
https://revistaseug.ugr.es/index ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2018Publicado en:
Profesorado : revista de curriculum y formación del profesorado. 2018, v. 22, n. 1 ; p. 625-645Resumen:
En torno a 1800, los estados europeos se veían enfrentados a un problema nuevo: tras la declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, las personas eran libres e iguales per definitionem. Las nuevas ideas de la libertad humana no solo habían llevado a los líderes económicos e intelectuales a empuñar las armas contra el Estado. También impulsaron a poblaciones de diversos estados a empezar a definirse como ¿sociedad¿, es decir, como un colectivo distinto del propio estado. Sin embargo, las nuevas definiciones de sociedad e individuo planteaban diversas cuestiones sobre la integración social. En este sentido, para poder pasar de un Estado absolutista a un Estado-nación eran necesarias unas nuevas instituciones que propiciaran la unidad: el ejército y la escuela primaria resultaron muy efectivas. De la primera ya existían varios modelos de organización, pero no había ninguno adecuado para el ámbito escolar. Así, la aparición del método didáctico de Pestalozzi se vio como una posible solución a este problema. A continuación se explica en qué consistía su método y los modelos que se adoptaron en Prusia, Irlanda, Nápoles y Francia.
En torno a 1800, los estados europeos se veían enfrentados a un problema nuevo: tras la declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, las personas eran libres e iguales per definitionem. Las nuevas ideas de la libertad humana no solo habían llevado a los líderes económicos e intelectuales a empuñar las armas contra el Estado. También impulsaron a poblaciones de diversos estados a empezar a definirse como ¿sociedad¿, es decir, como un colectivo distinto del propio estado. Sin embargo, las nuevas definiciones de sociedad e individuo planteaban diversas cuestiones sobre la integración social. En este sentido, para poder pasar de un Estado absolutista a un Estado-nación eran necesarias unas nuevas instituciones que propiciaran la unidad: el ejército y la escuela primaria resultaron muy efectivas. De la primera ya existían varios modelos de organización, pero no había ninguno adecuado para el ámbito escolar. Así, la aparición del método didáctico de Pestalozzi se vio como una posible solución a este problema. A continuación se explica en qué consistía su método y los modelos que se adoptaron en Prusia, Irlanda, Nápoles y Francia.
Leer menos