Opinión del profesorado de secundaria sobre los aspectos pedagógicos relacionados con el desarrollo de competencias profesionales básicas en sus alumnos
Texto completo:
http://revistas.um.es/rie/articl ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2006Publicado en:
RIE : revista de investigación educativa. 2006, v. 24, n. 2 ; p. 497-518Resumen:
Se parte de una investigación de más amplio alcance y responde a un análisis descriptivo de las creencias del profesorado de la ESO (Educación Secundaria Obligatoria) respecto al desarrollo de competencias profesionales básicas en sus alumnos. Se basa en la administración de una escala cerrada sobre una muestra de la población que se estudia. Una parte central del trabajo se basa en la elaboración de una escala tipo Likert mediante la identificación empírica de los juicios de los profesores, la generación inductiva de un sistema de categorías y el control del proceso por expertos. Se concluye con el correspondiente tratamiento estadístico para validar el instrumento. Las principales conclusiones del estudio muestran el reconocimiento del trabajo en equipo como fórmula eficaz en el desempeño docente, el cuestionamiento de la formación tal y como está planteada y el convencimiento de que sólo ésta permite revisar conceptos y temas educativos, reconociéndose explícitamente que son la coordinación y el debate interno los que mueven la innovación de los centros.
Se parte de una investigación de más amplio alcance y responde a un análisis descriptivo de las creencias del profesorado de la ESO (Educación Secundaria Obligatoria) respecto al desarrollo de competencias profesionales básicas en sus alumnos. Se basa en la administración de una escala cerrada sobre una muestra de la población que se estudia. Una parte central del trabajo se basa en la elaboración de una escala tipo Likert mediante la identificación empírica de los juicios de los profesores, la generación inductiva de un sistema de categorías y el control del proceso por expertos. Se concluye con el correspondiente tratamiento estadístico para validar el instrumento. Las principales conclusiones del estudio muestran el reconocimiento del trabajo en equipo como fórmula eficaz en el desempeño docente, el cuestionamiento de la formación tal y como está planteada y el convencimiento de que sólo ésta permite revisar conceptos y temas educativos, reconociéndose explícitamente que son la coordinación y el debate interno los que mueven la innovación de los centros.
Leer menos