La ética del Aprendizaje Servicio en la universidad : una interpretación desde el pragmatismo
Full text:
https://recyt.fecyt.es/index.php ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2017Published in:
Bordón : revista de pedagogía. 2017, vol. 69, n. 4 ; p. 63-78Abstract:
Ante los retos derivados de la construcción del marco internacional del Espacio Europeo de Educación Superior (EES), así como los turbulentos tiempos actuales que marcan el presente y el futuro de la educación superior, el Aprendizaje Servicio se muestra como una interesante opción donde la ética juega un papel capital para la mejora del aprendizaje de los estudiantes universitarios y la propia sociedad en su conjunto. En este trabajo se exploran los intereses que subyacen al hablar de estas prácticas, profundizando bajo un discurso teórico en su sentido pragmático de evidentes raíces deweyanas, pilar esencial de los párrafos siguientes. Éstas definiciones son respaldadas por diversos análisis procedentes de dos fuentes en particular: el proyecto “Aprendizaje Servicio e Innovación en la Universidad: un programa para la mejora del rendimiento académico y el capital social de los estudiantes; y el estudio del CIS “Actitudes de la juventud en España hacia la participación y el voluntariado”. Los resultados muestran que el aprendizaje servicio es una metodología con claras implicaciones éticas, que ayuda así a conseguir una armoniosa adquisición de competencias. Por otro lado, lejos de admitir una espuria ambición por parte de los estudiantes que eligen estas actividades, se defiende que el interés que les mueve es inherente al ser humano, plausible incluso deseable. La falta de tiempo, relacionada con el interés y el esfuerzo, aparece como una variable importante. Por último, paralelamente se debaten ciertos conceptos teóricos derivados de los planteamientos de John Dewey desde los que se extraen consecuencias directas para una práctica de aprendizaje servicio coherente con sus postulados, algo que no siempre se tiene presente al enraizar estas metodologías con su filosofía educativa.
Ante los retos derivados de la construcción del marco internacional del Espacio Europeo de Educación Superior (EES), así como los turbulentos tiempos actuales que marcan el presente y el futuro de la educación superior, el Aprendizaje Servicio se muestra como una interesante opción donde la ética juega un papel capital para la mejora del aprendizaje de los estudiantes universitarios y la propia sociedad en su conjunto. En este trabajo se exploran los intereses que subyacen al hablar de estas prácticas, profundizando bajo un discurso teórico en su sentido pragmático de evidentes raíces deweyanas, pilar esencial de los párrafos siguientes. Éstas definiciones son respaldadas por diversos análisis procedentes de dos fuentes en particular: el proyecto “Aprendizaje Servicio e Innovación en la Universidad: un programa para la mejora del rendimiento académico y el capital social de los estudiantes; y el estudio del CIS “Actitudes de la juventud en España hacia la participación y el voluntariado”. Los resultados muestran que el aprendizaje servicio es una metodología con claras implicaciones éticas, que ayuda así a conseguir una armoniosa adquisición de competencias. Por otro lado, lejos de admitir una espuria ambición por parte de los estudiantes que eligen estas actividades, se defiende que el interés que les mueve es inherente al ser humano, plausible incluso deseable. La falta de tiempo, relacionada con el interés y el esfuerzo, aparece como una variable importante. Por último, paralelamente se debaten ciertos conceptos teóricos derivados de los planteamientos de John Dewey desde los que se extraen consecuencias directas para una práctica de aprendizaje servicio coherente con sus postulados, algo que no siempre se tiene presente al enraizar estas metodologías con su filosofía educativa.
Leer menos