La inserción sociolaboral de jóvenes en riesgo de exclusión social
Full text:
http://revistas.uned.es/index.ph ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2016Published in:
Revista española de orientación y psicopedagogía. 2016, v. 27, n. 3, primer cuatrimestre ; p. 61-75Abstract:
Los jóvenes en riesgo de exclusión social experimentan una situación vital muy compleja y viven la transición a la vida activa como una etapa complicada. Se pretende analizar las trayectorias de vida de los jóvenes que salen del sistema de protección y examinar cómo determinadas experiencias vitales pueden influir en el éxito o fracaso de su inserción socio-laboral y emancipación. Se realizó un estudio de casos múltiples en el que participaron cuatro jóvenes, sus tutores y los empresarios con los que realizaron sus prácticas profesionales. La selección de los casos tuvo en cuenta tres criterios: haber estado acogido al sistema de protección, haber pasado un mínimo de 6 meses en un programa de inserción laboral, y tener entre 16 y 18 años. En el estudio se utilizaron técnicas e instrumentos cuantitativos y cualitativos: cuestionarios, entrevistas, planes de inserción, fichas de trabajo, diarios de campo y registros de control para triangular la información y dar credibilidad a los resultados.
Los jóvenes en riesgo de exclusión social experimentan una situación vital muy compleja y viven la transición a la vida activa como una etapa complicada. Se pretende analizar las trayectorias de vida de los jóvenes que salen del sistema de protección y examinar cómo determinadas experiencias vitales pueden influir en el éxito o fracaso de su inserción socio-laboral y emancipación. Se realizó un estudio de casos múltiples en el que participaron cuatro jóvenes, sus tutores y los empresarios con los que realizaron sus prácticas profesionales. La selección de los casos tuvo en cuenta tres criterios: haber estado acogido al sistema de protección, haber pasado un mínimo de 6 meses en un programa de inserción laboral, y tener entre 16 y 18 años. En el estudio se utilizaron técnicas e instrumentos cuantitativos y cualitativos: cuestionarios, entrevistas, planes de inserción, fichas de trabajo, diarios de campo y registros de control para triangular la información y dar credibilidad a los resultados.
Leer menos