Estructura factorial de la EEDAS y frecuencia de uso de las estrategias docentes
Texto completo:
https://revistaseug.ugr.es/index ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2017Publicado en:
Profesorado : revista de curriculum y formación del profesorado. 2017, v. 21, n. 2 ; p. 85-106Resumen:
Con el propósito de analizar las estrategias docentes utilizadas en el aula y presentar datos confiables y válidos para una clasificación éstas, se hizo un estudio cuantitativo de tipo descriptivo y de corte transversal con los siguientes objetivos: 1) describir las distribuciones y niveles promedio de la frecuencia de uso de 12 estrategias docentes y 2) analizar la estructura factorial de la Escala de Estrategias Docentes para Aprendizajes Significativos (EEDAS). Para ello, se aplicó de forma autoadministrada la EEDAS (Méndez & González, 2011) a una muestra de 200 catedráticos de licenciaturas de ciencias de la salud y humanidades de una universidad pública de México. Al respecto del primer objetivo, se puede afirmar que las estrategias que obtuvieron las medias mayores, ordenadas de acuerdo al puntaje fueron: discusión guiada, objetivos e intenciones, conocimiento como diseño, lluvia de ideas, positivo-negativo-interesante, resumen, mapas conceptuales y diagrama de llaves. En relación al objetivo dos, se encontró el mejor ajuste en un modelo estandarizado de tres factores correlacionados con 1 correlación; donde 7 de los 9 índices de ajuste contemplados alcanzaron valores buenos.
Con el propósito de analizar las estrategias docentes utilizadas en el aula y presentar datos confiables y válidos para una clasificación éstas, se hizo un estudio cuantitativo de tipo descriptivo y de corte transversal con los siguientes objetivos: 1) describir las distribuciones y niveles promedio de la frecuencia de uso de 12 estrategias docentes y 2) analizar la estructura factorial de la Escala de Estrategias Docentes para Aprendizajes Significativos (EEDAS). Para ello, se aplicó de forma autoadministrada la EEDAS (Méndez & González, 2011) a una muestra de 200 catedráticos de licenciaturas de ciencias de la salud y humanidades de una universidad pública de México. Al respecto del primer objetivo, se puede afirmar que las estrategias que obtuvieron las medias mayores, ordenadas de acuerdo al puntaje fueron: discusión guiada, objetivos e intenciones, conocimiento como diseño, lluvia de ideas, positivo-negativo-interesante, resumen, mapas conceptuales y diagrama de llaves. En relación al objetivo dos, se encontró el mejor ajuste en un modelo estandarizado de tres factores correlacionados con 1 correlación; donde 7 de los 9 índices de ajuste contemplados alcanzaron valores buenos.
Leer menos