Geología para sordociegos : una experiencia multisensorial para la divulgación de la ciencia
Full text:
http://hdl.handle.net/10261/94134View/ Open
Education Level:
Document type:
Capítulo de libroEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2014Published in:
El CSIC en la escuela : investigación sobre la ciencia en el aula. Serie, nº 10; p. 45-55Abstract:
Se presenta el desarrollo de un taller multisensorial para la divulgación de contenidos de geología dirigido a personas con sordoceguera, que son aquellas personas con un deterioro combinado de la vista y el oído que dificulta el acceso a la información, a la comunicación y a la movilidad. El taller incluyó diferentes actividades con diversos grados de sensorialidad y de abstracción de los contenidos. La percepción del taller por parte de los participantes fue muy positiva, destacando el interés, la accesibilidad de la información y la adaptación de los contenidos. La experiencia demuestra el alto potencial que tiene la geología como base para diseñar actividades de divulgación muy sensoriales que permitan adquirir conceptos abstractos a personas con discapacidades que dificulten la adquisición del lenguaje y para formar parte de currículos de centros educativos que se enfrentan a Alumnos con Necesidades Educativas Especiales (ACNEE).
Se presenta el desarrollo de un taller multisensorial para la divulgación de contenidos de geología dirigido a personas con sordoceguera, que son aquellas personas con un deterioro combinado de la vista y el oído que dificulta el acceso a la información, a la comunicación y a la movilidad. El taller incluyó diferentes actividades con diversos grados de sensorialidad y de abstracción de los contenidos. La percepción del taller por parte de los participantes fue muy positiva, destacando el interés, la accesibilidad de la información y la adaptación de los contenidos. La experiencia demuestra el alto potencial que tiene la geología como base para diseñar actividades de divulgación muy sensoriales que permitan adquirir conceptos abstractos a personas con discapacidades que dificulten la adquisición del lenguaje y para formar parte de currículos de centros educativos que se enfrentan a Alumnos con Necesidades Educativas Especiales (ACNEE).
Leer menos