La resiliencia como forma de resistir a la exclusión social : un análisis comparativo de casos
Texto completo:
http://recyt.fecyt.es/index.php/ ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2017Publicado en:
Pedagogía social : revista interuniversitaria. 2017, n. 29, 3ª época ; p. 129-141Resumen:
La estigmatización que acompaña a ciertos colectivos marginados es un modo común y transversal de exclusión social. Pero al igual que existen formas de exclusión comunes entre los grupos discriminados, ante la exclusión social también emergen estrategias resilientes compartidas por los distintos colectivos y sus entornos sociales. Se analiza de manera comparativa tres estudios de caso de tres personas que han vivido procesos resilientes ante la estigmatización y la marginación social por una de estas tres condiciones: ser una persona que emigra desde un país empobrecido a España, ser una persona con discapacidad intelectual o ser una persona de etnia gitana y vivir en una barriada marginal. Así se ve que la estigmatización y deshumanización, el sufrimiento y el dolor como motor de la lucha y la resiliencia, el empoderamiento y el acompañamiento socioeducativo son categorías comunes a los tres estudios de caso y van configurando lo que se denomina dinámicas o procesos resilientes. Estas dinámicas resilientes que generan las personas y sus entornos constituyen interesantes sinergias y resistencias socioeducativas ante la exclusión social.
La estigmatización que acompaña a ciertos colectivos marginados es un modo común y transversal de exclusión social. Pero al igual que existen formas de exclusión comunes entre los grupos discriminados, ante la exclusión social también emergen estrategias resilientes compartidas por los distintos colectivos y sus entornos sociales. Se analiza de manera comparativa tres estudios de caso de tres personas que han vivido procesos resilientes ante la estigmatización y la marginación social por una de estas tres condiciones: ser una persona que emigra desde un país empobrecido a España, ser una persona con discapacidad intelectual o ser una persona de etnia gitana y vivir en una barriada marginal. Así se ve que la estigmatización y deshumanización, el sufrimiento y el dolor como motor de la lucha y la resiliencia, el empoderamiento y el acompañamiento socioeducativo son categorías comunes a los tres estudios de caso y van configurando lo que se denomina dinámicas o procesos resilientes. Estas dinámicas resilientes que generan las personas y sus entornos constituyen interesantes sinergias y resistencias socioeducativas ante la exclusión social.
Leer menos