ELE 2.0 como tendencia docente e investigadora en la enseñanza de lenguas extranjeras
Texto completo:
https://ojs.publius.us.es/ojs/in ...Texto completo:
http://redined.mecd.gob.es/xmlui ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2016Publicado en:
Revista Fuentes. 2016, v. 18, n. 2 ; p. 167-182Resumen:
Cuando se habla de ELE 2.0 se refiere al espacio didáctico del Español como Lengua Extranjera en la Web Social, donde las nuevas oportunidades de comunicación y participación que ofrece Internet son imprescindibles tanto para los y las docentes como el alumnado. El concepto nació a principios del siglo XXI y sigue en constante desarrollo a través de blogs, wikis, redes sociales y aplicaciones móviles. Se hace un recorrido por las distintas etapas del concepto, desde los primeros espacios a algunas de las últimas prácticas docentes. Tanto las nuevas herramientas sociales como las dinámicas de participación e interacción son imprescindibles para conocer las nuevas posibilidades didácticas de los espacios. Después de un detenido análisis de la ELE 2.0 (Español como Lengua Extranjera) se propone una selección de espacios con más de cincuenta enlaces entre referencias teóricas y modelos de actuación como resultado de la investigación. El concepto ELE 2.0 (Español como Lengua Extranjera) está en constante evolución y responde a los rápidos cambios que se están sucediendo en Internet. Los nuevos soportes y la infinidad de aplicaciones digitales para el aprendizaje de lenguas suponen un paso más en la transformación.
Cuando se habla de ELE 2.0 se refiere al espacio didáctico del Español como Lengua Extranjera en la Web Social, donde las nuevas oportunidades de comunicación y participación que ofrece Internet son imprescindibles tanto para los y las docentes como el alumnado. El concepto nació a principios del siglo XXI y sigue en constante desarrollo a través de blogs, wikis, redes sociales y aplicaciones móviles. Se hace un recorrido por las distintas etapas del concepto, desde los primeros espacios a algunas de las últimas prácticas docentes. Tanto las nuevas herramientas sociales como las dinámicas de participación e interacción son imprescindibles para conocer las nuevas posibilidades didácticas de los espacios. Después de un detenido análisis de la ELE 2.0 (Español como Lengua Extranjera) se propone una selección de espacios con más de cincuenta enlaces entre referencias teóricas y modelos de actuación como resultado de la investigación. El concepto ELE 2.0 (Español como Lengua Extranjera) está en constante evolución y responde a los rápidos cambios que se están sucediendo en Internet. Los nuevos soportes y la infinidad de aplicaciones digitales para el aprendizaje de lenguas suponen un paso más en la transformación.
Leer menos