Las investigadoras científicas : análisis sociológico del campo científico desde la perspectiva de género
Texto completo:
https://revistas.ucm.es/index.ph ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2003Publicado en:
Revista complutense de educación. 2003, v. 14, n. 2 ; p. 337-359Resumen:
Se muestran los siguientes nudos teóricos y problemas sociales de género que han sido constatados a través de diversos análisis prácticos comprendidos en la línea de investigación sobre la carrera académico-científica de las mujeres españolas: 1º la invisibilidad del carácter androcéntrico del poder académico-científico, mucho más tardíamente evidenciado que otros (compárese con el carácter androcéntrico del poder político, más tempranamente criticado) debido al efecto de ocultación que efectúa la lógica meritocrática sobre él, entre otras causas, 2º la crítica al llamado «efecto temporal» sobre la inoperancia del factor tiempo para lograr la paridad de género en las altas jerarquías académicas y en el poder académico en general, 3º la crítica al llamado «halo de la domesticidad» en el sentido de esencializar y, por tanto, homogeneizar a las mujeres (profesionales y no profesionales) bajo el yugo de la domesticidad, siendo, por el contrario, muy matizable la opción y perspectiva de las mujeres profesionales al respecto. Debiéndose en todo caso, construir distintas tipologías de mujeres en relación al problema, 4º la gran eficacia del análisis biográfico para el estudio de género, enfatizado por la dimensión de reflexividad, 5º el carácter imprescindible del estudio del fenómeno del poder para la investigación sobre género. Se cree que el binomio «género y poder» es inevitable para la sociología del género dado que el género es una vertiente social de dominación y desigualdad social.
Se muestran los siguientes nudos teóricos y problemas sociales de género que han sido constatados a través de diversos análisis prácticos comprendidos en la línea de investigación sobre la carrera académico-científica de las mujeres españolas: 1º la invisibilidad del carácter androcéntrico del poder académico-científico, mucho más tardíamente evidenciado que otros (compárese con el carácter androcéntrico del poder político, más tempranamente criticado) debido al efecto de ocultación que efectúa la lógica meritocrática sobre él, entre otras causas, 2º la crítica al llamado «efecto temporal» sobre la inoperancia del factor tiempo para lograr la paridad de género en las altas jerarquías académicas y en el poder académico en general, 3º la crítica al llamado «halo de la domesticidad» en el sentido de esencializar y, por tanto, homogeneizar a las mujeres (profesionales y no profesionales) bajo el yugo de la domesticidad, siendo, por el contrario, muy matizable la opción y perspectiva de las mujeres profesionales al respecto. Debiéndose en todo caso, construir distintas tipologías de mujeres en relación al problema, 4º la gran eficacia del análisis biográfico para el estudio de género, enfatizado por la dimensión de reflexividad, 5º el carácter imprescindible del estudio del fenómeno del poder para la investigación sobre género. Se cree que el binomio «género y poder» es inevitable para la sociología del género dado que el género es una vertiente social de dominación y desigualdad social.
Leer menos