Show simple item record

dc.contributor.authorFresno Martín, Marisa
dc.contributor.authorGarcía de León Álvarez, María Antonia
dc.contributor.authorAndreu Mediero, Silvia
dc.date.issued2003
dc.identifier.citationp. 358-359spa
dc.identifier.issn1130-2496 (papel)spa
dc.identifier.issn1988-2793 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0303220337A/16377spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/125901
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.description.abstractSe muestran los siguientes nudos teóricos y problemas sociales de género que han sido constatados a través de diversos análisis prácticos comprendidos en la línea de investigación sobre la carrera académico-científica de las mujeres españolas: 1º la invisibilidad del carácter androcéntrico del poder académico-científico, mucho más tardíamente evidenciado que otros (compárese con el carácter androcéntrico del poder político, más tempranamente criticado) debido al efecto de ocultación que efectúa la lógica meritocrática sobre él, entre otras causas, 2º la crítica al llamado «efecto temporal» sobre la inoperancia del factor tiempo para lograr la paridad de género en las altas jerarquías académicas y en el poder académico en general, 3º la crítica al llamado «halo de la domesticidad» en el sentido de esencializar y, por tanto, homogeneizar a las mujeres (profesionales y no profesionales) bajo el yugo de la domesticidad, siendo, por el contrario, muy matizable la opción y perspectiva de las mujeres profesionales al respecto. Debiéndose en todo caso, construir distintas tipologías de mujeres en relación al problema, 4º la gran eficacia del análisis biográfico para el estudio de género, enfatizado por la dimensión de reflexividad, 5º el carácter imprescindible del estudio del fenómeno del poder para la investigación sobre género. Se cree que el binomio «género y poder» es inevitable para la sociología del género dado que el género es una vertiente social de dominación y desigualdad social.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofRevista complutense de educación. 2003, v. 14, n. 2 ; p. 337-359spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Spainspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
dc.subjectpoderspa
dc.subjectinvestigaciónspa
dc.subjectcarrera profesionalspa
dc.subjectelitespa
dc.subjectsociedadspa
dc.subjectpersonal científicospa
dc.subjectsexo femeninospa
dc.subjectanálisis comparativospa
dc.titleLas investigadoras científicas : análisis sociológico del campo científico desde la perspectiva de génerospa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceUsuarios en generalspa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelÁmbito generalspa
dc.title.journalRevista complutense de educaciónspa


Files in this item

    Show simple item record

    Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Spain
    Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Spain