Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Eficacia del entrenamiento en praxias fonoarticulatorias en los trastornos de los sonidos del habla en niños de 4 años

URI:
http://hdl.handle.net/11162/125869
Nivel Educativo:
Educación Infantil
Tipo Documental:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Parra López, Pablo; Olmos Soria, Marina; Cabello Luque, Francisco; Valero García, Ana Vanesa
Fecha:
2016
Publicado en:
Revista de logopedia, foniatría y audiología. 2016, v. 36, n. 2, abril-junio ; p. 77-84
Resumen:

Durante el desarrollo del lenguaje, algunos niños encuentran dificultades para articular fonemas o grupos consonánticos, sin que haya una causa neurológica ni orgánica aparente. El tratamiento de estas dificultades ha comprendido técnicas diversas, otorgando poca importancia a las praxias fonoarticulatorias, que consisten en la realización de movimientos programados y organizados de forma intencional y coordinada dirigidos a controlar los músculos faciales y los órganos activos de la articulación, como son lengua, labios y paladar blando. Ante la falta de conocimiento sobre la relevancia de estas praxias para la prevención y tratamiento de las dificultades articulatorias en los trastornos de los sonidos del habla, se plantea como objetivo aplicar un programa de intervención en una muestra de niños de cuatro años con problemas articulatorios. Para ello, se evaluó a un grupo de 25 niños de 4.6 años de media de edad. De ellos, quince no tenían adquiridos todos los fonemas, de modo que fueron distribuidos en un grupo de tratamiento (ocho niños) y un grupo de control (siete niños). Los niños del grupo de tratamiento se sometieron a un programa de intervención de dos sesiones semanales de 30-45min cada una durante un periodo de tres meses. Finalizado el tratamiento, los quince niños fueron evaluados de nuevo y se hizo un seguimiento diez meses después. Los resultados muestran una tendencia a la mejora en el grupo de tratamiento que además se mantiene en los diez meses posteriores, y esto es especialmente significativo para los niños con alteraciones más graves, es decir, más de siete fonemas sin producir.

Durante el desarrollo del lenguaje, algunos niños encuentran dificultades para articular fonemas o grupos consonánticos, sin que haya una causa neurológica ni orgánica aparente. El tratamiento de estas dificultades ha comprendido técnicas diversas, otorgando poca importancia a las praxias fonoarticulatorias, que consisten en la realización de movimientos programados y organizados de forma intencional y coordinada dirigidos a controlar los músculos faciales y los órganos activos de la articulación, como son lengua, labios y paladar blando. Ante la falta de conocimiento sobre la relevancia de estas praxias para la prevención y tratamiento de las dificultades articulatorias en los trastornos de los sonidos del habla, se plantea como objetivo aplicar un programa de intervención en una muestra de niños de cuatro años con problemas articulatorios. Para ello, se evaluó a un grupo de 25 niños de 4.6 años de media de edad. De ellos, quince no tenían adquiridos todos los fonemas, de modo que fueron distribuidos en un grupo de tratamiento (ocho niños) y un grupo de control (siete niños). Los niños del grupo de tratamiento se sometieron a un programa de intervención de dos sesiones semanales de 30-45min cada una durante un periodo de tres meses. Finalizado el tratamiento, los quince niños fueron evaluados de nuevo y se hizo un seguimiento diez meses después. Los resultados muestran una tendencia a la mejora en el grupo de tratamiento que además se mantiene en los diez meses posteriores, y esto es especialmente significativo para los niños con alteraciones más graves, es decir, más de siete fonemas sin producir.

Leer menos
Materias (TEE):
desarrollo del lenguaje; niño; defecto del habla; educación del habla
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.