Metodología para el aprendizaje de la lengua de signos para maestros : la enseñanza de una segunda lengua
Texto completo:
https://revistas.uam.es/tendenci ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
1999Publicado en:
Tendencias pedagógicas. 1999, n. 4 ; p. 81-95Resumen:
Las escuelas universitarias de formación del profesorado, se plantean la necesidad de impartir una segunda lengua, la lengua de signos. Se lleva casi quince años hablando de integración, pero quizá no se ha analizado qué necesita el niño para integrarse correctamente y que necesita el maestro para ayudarle. Hay dos aspectos esenciales necesarios para una buena integración: la interacción (comunicación del niño con dificultades, tanto con los iguales como con los adultos) y el desarrollo cognitivo que tiene en cuenta (el desarrollo de la percepción, la memoria, la comunicación, la representación, etc.). Los primeros responsables y dinamizadores de la interacción y por tanto del desarrollo socio-cognitivo del niño son los padres y los maestros de aula. Existe un gran desconocimiento por parte del profesor y de los padres de las posibilidades comunicativas y lingüísticas del niño sordo, y por ello ha hecho que se delegara exclusivamente en los profesores especialistas en audición y lenguaje el desarrollo de los aprendizajes.
Las escuelas universitarias de formación del profesorado, se plantean la necesidad de impartir una segunda lengua, la lengua de signos. Se lleva casi quince años hablando de integración, pero quizá no se ha analizado qué necesita el niño para integrarse correctamente y que necesita el maestro para ayudarle. Hay dos aspectos esenciales necesarios para una buena integración: la interacción (comunicación del niño con dificultades, tanto con los iguales como con los adultos) y el desarrollo cognitivo que tiene en cuenta (el desarrollo de la percepción, la memoria, la comunicación, la representación, etc.). Los primeros responsables y dinamizadores de la interacción y por tanto del desarrollo socio-cognitivo del niño son los padres y los maestros de aula. Existe un gran desconocimiento por parte del profesor y de los padres de las posibilidades comunicativas y lingüísticas del niño sordo, y por ello ha hecho que se delegara exclusivamente en los profesores especialistas en audición y lenguaje el desarrollo de los aprendizajes.
Leer menos